Quantcast
Channel: To be Gourmet
Viewing all 363 articles
Browse latest View live

Ensalada templada de ravioli con setas y miel.

$
0
0

El otoño y en invierno seguimos comiendo ensalada en casa. Aprendí que son indigestas para la cena, bueno, la lechuga es lo que es indigesto, así que tiendo a ponerlas al mediodía. El asunto es que lo que es una ensalada fría hay días en que no apetece demasiado, así que toca exprimir la imaginación y diseñar otro tipo de platos en donde sigamos comiendo verdura cruda que es sanísima, pero al mismo tiempo que resulte agradable.

Es muy fácil con tal solo añadirle un ingrediente caliente que temple el resto del plato, como en este caso los ravioli rellenos de trompetas de la muerte y manzana.





Las trompetas de la muerte son una setas negras que me encantan, muy sutiles, su precio es algo elevado pero utilizamos tan poca cantidad que no es relevante.
Me gusta como al romper el ravioli se mezcan con el lollo rosso, que me encanta por su color y porque es suave de sabor y parecen casi la misma cosa. VER RECETA.

Los ravioli los hemos hecho en casa con la máquina Imperia de hacer pasta que es el Ferrari de las máquinas de pasta, pero a precio no de coche sino de patinete. Si, creo que ronda los 60 euros que me parece poco teniendo en cuenta que según mi hija Marta, es una máquina que hace magia.





Hacer pasta en casa es algo a lo que me resistía con todas mis fuerzas, igual que me resisto a comprar una bicicleta estática. Todos dicen "no la usarás jamás".

Claro, es que una cosa es andar en bici estática, echando el bofe mientras miramos en la pantalla de Tv, que nos hemos colocado delante, un debate sobre las elecciones generales, y otra cosa muy distinta tenerla colocada en un casoplón sobre una atalaya mirando como rompen las olas del mar. Ahí si que la usaría yo!!

Con la máquina Imperia sucede igual, vamos que no hay casoplón ni acantilados, pero sí hay máquinas de hacer pasta, y máquinas de hacer pasta, y con ésta, sólida y muy bien diseñada, es un placer darle a la manivela y ver como salen "olas de pasta fresca", casera, que va a saber a gloria por su textura tan diferente...... y encima de huevo, pero de verdad! y no como las que anuncian.




En éste post en el blog de Claudia & Julia.. VER AQUI, podéis aprender cómo hacer pasta fresca en casa con éxito. Es bien fácil.

Podéis creerme o no, pero la foto que véis sobre estas líneas corresponde a la primera vez en mi vida a que hago pastar fresca en casa. Y el resultado salta a la vista.




Como era la primera vez, reconozco que desperdicié un poco de pasta. A mí lo de desaprovechar me pone mala, pero me lo tomé como una inversión en I+D, al final estaba aprendiendo. Las siguientes veces me organizaré mejor y aprovecharé el espacio con las láminas a tope.

En la foto de abajo se ve cuan alegremente coloco los montocitos de setas y manzana sin preocuparme de colocarlos de forma organizada. Yo creo que estaba impaciente por terminar y comprobar en resultado ya sentada a la mesa. 




Esta ensalada es la bomba y está buenísima, os animo a que la preparéis para una cena en casa, de esas que empiezan con la clásica pregunta/ruego dirigida siempre a alguien en quien confiamos... "Qué puedo poner"!

Pues eso.... "Ensalada templada de ravioli con trompetas de la muerte y aliño de miel". y con pasta hecha en casa!!!

Ahí es nada!





Pechugas de pollo de corral con pimientos confitados.

$
0
0


Hoy me presento un par de novedades. En primer lugar una receta diferente a las que os suelo enseñar, algo mucho más del día a día, un plato rápido, barato, fácil y muy rico, por no decir delicioso.  Se trata de unas sencillas pechugas, eso sí de pollo de corral, guisadas sobre unos pimientos del piquillo de Lodosa, que ahora los venden recién asados a la leña, en los puestos del pueblo y son un manjar.



Mi siguiente novedad posiblemente os importe bien poco, pero yo estoy encantada. Y es que acabo de descubrir una nueva localización para mis fotos de comida.
Muchas veces me habéis preguntado que donde las hago, si tengo un sitio o habitación específica, y nada más lejos. 

Hay cuatro rincones en el salón que me sirven de estudio improvisado, para lo cual y en cada ocasión mueblo muebles y cambio mil cosas de sitio para poder hacer las cosas bien. 
En la cocina tengo 3 localizaciones, y eso que es enana, yo creo que mide cosa de 9 m2 pero en efecto hay tres posibilidades de perspectivas.

La de hoy, que me tiene encantada por la bonita luz que se consigue, es sobre la mesa de mi antiguo escritorio. En ese que llevo, desde el 2.012, escribiendo y editando para vosotros.




Tras el regreso del verano, y por motivos que no vienen a cuento, decidí trasladarme a mi dormitorio, en donde tengo otro escritorio. Pierdo estas bonitas vistas al jardín, pero gano en intimidad, silencio, concentración y bueno... creo también que tengo vistas mejores aunque diferentes.

De ese modo esta mesa quedó libre, sólo con algunas flores, una pila de libros y el correo para abrir. Así que es facilísimo retirarlo todo para hacer unas fotos y luego volver a ponerlo en su lugar.

Pero el traslado tienen un gran inconveniente que no sé si podré superar y si acabaré en una nueva mudanza de planta dentro de la casa.




Quienes me conocéis personalmente sabréis que me gusta sobre todo escribir de noche, pero de noche noche... Y ahí es donde nos hemos encontrado con la piedra, o mejor dicho pedrusco en el camino.

El Sr. Tobe, con el que como es natural comparto dormitorio, no deja de sorprenderme por muchos vuelos que tomemos juntos, de su capacidad para entrar en fase Rem del sueño (la más profunda) inmediatamente después de abrocharse el cinturón, pese a que aun esté entrando gente en el avión, cerrando los cofres de un portazo, esperando pista, escuchando la grabación de por si te das la chufa, e incluso supera en acelerón estridente de motores para el despegue y el despegue mismo. Duerme como un angelito desde el momento cero.

Así que yo me llevo siempre un buen libro o alguna revista. Y ésto a qué venía?

Pues a que pese lo que acabo de contar, creo bastante gráficamente, por imposible que parezca la luz indirecta de la pantalla de este ordenador, sumado al tac tac tac del teclado y al clic clic del ratón, le impide por completo dormir en su mullida cama. O sea.. que se acabó lo de escribir por la noche.



En otro capítulo de esta novela os contaré que acaba siendo de mi vida, mis escritorios, mis tiempos de trabajo y esta bonita ventana para fotografiar. Mientras tanto, vamos con la receta del pollo, este pollo como de "otro planeta" que mis hijos miran con repelús por ser "naranja".

Y más vale que se vayan acostumbrando, porque pese a ser evidentemente más caro, llevo ya tiempo dejando de lado la pechuga convencional que hemos comido toda la vida, porque me ha dado por la cosa de buscar lo sano, lo auténtico, y rechazar en la medida de lo posible todo lo que se aleje de esa comida tradicional de casa, de la abuela, de siempre, como el pollo alimentado de maíz.

El tema de los pimientos merecería capítulo a parte, pero sólo os daré una pista. Desconfiad de todos los que en la etiqueta pongan "pimiento del piquillo" si no llevan además un sello con calificación o denominación de origen como la L de Lodosa. Es probable que sean del Perú, donde también cultivan esta variedad, y no digo que sean malos, sino que es posible que no sean exactamente lo que estáis buscando.




Ingredientes:

- Una pechuga (que son dos) de pollo de corral.
- 200 g de pimientos de piquillo de Lodosa.
- Aceite de oliva virgen. Aove.
- 4 dientes de ajo.
- Sal.

Preparación:

Fileteamos en trozos finos y pequeños las pechugas y las marcamos por los dos lados en la sartén con un hilo de aove. Estoy probando la nueva Brainfinity y me encanta, sobre todo lo del mango desmontable (sistema que tienen patentado) que te permite servir directamente en la mesa cualquier guiso, retirándolo como si fuera un recipiente redondo sin más.
Reservamos el pollo en un plato y sobre otro hilo de aove hacemos ligeramente el ajo picado y luego añadimos los pimientos que dejamos a fuego lento cosa de media hora. Salamos, incorporamos las pechugas de pollo y dejamos otros cinco minutos al mínimo y tapado para que se integren los sabores. 

Para chuparse los dedos!



"Estilo en tu mesa". Presentación en Donostia con Elena Arzak.

$
0
0

Presentar mi libro "Estilo en tu mesa" en San Sebastián mi ciudad, como la vengo llamando en mi galería de Instagram bajo el hashtag #ssmciudad, sabría que iba a ser algo muy especial.

Llevo 17 años viviendo en La Rioja, a donde de alguna forma también pertenezco, pero toda mi vida la he pasado allí, donde también me han sucedido las cosas más importantes; el colegio, mi carrera, mis amigas de siempre, mi marido, mis hijos... 

Así que si en Barcelona temblaba como un flan, en FNAC tenía la boca completamente seca y las manos mojadas de ese sudor nervioso que recuerdo de los exámenes cuando era joven. 
La cosa no mejoró cuando empecé a reconocer caras de gente que hacía no veía más de treinta años. No fue fácil, mi soltura hablando, que la tengo, no sé a donde fue a parar el primer cuarto de hora, así que agradezco en el alma que a mi lado estuviera alguien con tanto carisma como Elena Arzak que me echó un capote para torear en la plaza sin duda más difícil.



Elena es una mujer generosa, sencilla y con un corazón gigante, eso ya es un buen punto de partida para triunfar en la vida. Pero además es una mujer trabajadora, valiente, abierta al mundo, imaginativa, y con mucha voluntad y amor por lo que hace; pilotar "la nave Arzak" junto a su padre.

Esta mujer entrañable y dulce pero con gran personalidad y carácter, está sobradamente preparada para en un futuro mantener y conservar su legado, los pilares de la cocina actual, nada más y nada menos. Y lo hará de una forma brillante estoy convencida, pese a que haya quien lo pone en duda, porque Juan Mari Arzak, es mucho Juan Mari.



Charlamos del libro y de su contenido durante unos cuarenta minutos. Lo que yo temía fuera a ser un monólogo, se convirtió en un diálogo que Elena iba dirigiendo hábilmente, para mi gran alivio. Tiene tablas y ese día estaba tan serena, pausada, acertada en todos sus comentarios que consiguió meterse en el bolsillo a todos los que allí nos encontrábamos.

Es algo muy emocionante verla hablar sobre este libro que humildemente he publicado con tras sólo tres años de recorrido en el mundo de la gastronomía, pero toda la vida eso sí cocinando, comiendo en todos los restaurantes posibles, y haciendo millones de fotografías. Escucharla decir que es fantástico, completo, bien ejecutado, y que las fotos le parecen increíbles, qué os voy a contar, le pone a uno la piel de gallina. 


Las firmas inevitablemente fueron por doble partida. Así que la pobre Elena se tuvo que quedar a trabajar conmigo. Y duramente, porque aquello nos desbordó.

Nunca le podré agradecer suficientemente el cariño con que me ha tratado y el tiempo que me ha dedicado. Creo que sabe entender lo que es ser una mujer peleona y luchadora, que creo que soy, empezar casi de cero, de forma autodidacta y salir adelante con mucho esfuerzo e ilusión. 


Dudaba o no acerca de si contar una anécdota que se produjo en la mesa, pero creo que lo voy a hacer. En un momento de la firma, ya casi al final, Elena me pidió una cosa: "Mi padre quiere un libro dedicado". No sé si os podéis hacer cargo de la situación y de lo que en aquel momento se me pasó por el cuerpo.

 Casi nada!


El caso es que, pese a que FNAC estaba bien provisto de ejemplares, no quedó ni uno. Yo me marchaba de viaje al día siguiente y tampoco podía solicitar el envío de ninguno a la Editorial, porque ya no les quedan ejemplares y mientras imprimen la segunda edición tenemos que esperar a mediados de noviembre, con el restaurante ya cerrado. 

Lo más rápido era utilizar el que yo tenía en casa, firmarlo y encargarle a alguien que lo llevara al día siguiente al restaurante.

Me levanté a las 6 y media, me tomé un café para despejarme y cogí el ejemplar de Tobegourmet que tenía sobre la mesa. Como me lo había paseado por diferentes sitios, alguna radio, alguna entrevista en un hotel, había perdido ese lustre de libro nuevo, y tenía la tapa un poco doblada. Desde luego no era lo ideal para entregar a Juan Mari Arzak. Pero no había otra.... 


O sí...?!

Tenía una alternativa, pero la verdad, me resistía a optar por ella. Se trataba del libro de mi hija Marta, el primer libro que llegó a mis manos y que se fue directo a las suyas. Fui a su armario, abrí el cajón y allí estaba, perfecto. Pero.... era el libro de Marta.

Desde que en octubre de 2014 comencé a trabajar en el borrador, sabía que sería su nombre el que apareciera en la primera página. "A mi hija Marta", como así ha sido.

Marta había pasado un año complicado, mis mejores amigos lo saben y aquellos que por ese mismo motivo han dejado de serlo también. Así que para ella fue también el primer ejemplar, ese que ahora estaba dudando entregar a otra persona. 

Con los dos libros sobre la mesa, el reluciente de Marta, y el otro más castigado, me puse a esbozar la dedicatoria en una libreta, no era una dedicatoria cualquiera y había que pensárselo muy bien.

No lo tuve claro hasta el último momento, el de pasar a limpio aquel párrafo tan difícil al que en mi vida pensé que me tendría que enfrentar. Y entonces pensé en lo que Marta hubiera hecho de poder opinar.  Así que abrí el libro que estaba en mejor estado y escribí:

" Juan Mari, te dedico este libro.........................."

A Marta le explicaré en su día, el por qué de ese cambiazo, pobre, y seguro que le encanta tener el libro viejo. Es la persona más positiva que conozco, y seguro que hasta le parece más bonito que el nuevo.

Lo dejé en casa, cerré la puerta y emprendí viaje a La Rioja, a mi otra casa. Mi padre, en su paseo de las mañanas lo subió al restaurante. Le abrió una persona y enseguida apareció Elena, y luego su padre. Se conocieron ese día, los dos de la misma edad, hablaron brevemente y se dieron un abrazo. No lo vi, pero me encanta pensar en esa escena que jamás hubiera imaginado.






El Arzak del siglo XXI.

$
0
0

Permitidme que empiece por el final; los petit fours del Restaurante Arzak. Unas pequeños helados cubiertos de chocolate que aparecen sobre la mesa encerrados en una jaula. He visto muchos emplatados en los diferentes restaurantes que he podido visitar, pero éste me pareció excepcional por varios motivos. 

No se trata de un plato sino de un objeto pensado para un uso muy diferente al culinario y por lo tanto resulta ciertamente extravagante. De lo que estamos hablando es de una jaula que encierra algo muy deseado en su interior, a priori inaccesible, lo cual resulta absolutamente provocador.  

Lo sencillo y cotidiano puede tener una fuerza y significado conmovedor en según qué situación y contexto; como esta jaula que presenta el dulce como un imposible obligando al comensal a transgredir y liberar lo que está fuera del alcance de la mano con un gesto sencillo pero lleno de simbolismo.

Así describiría yo la cocina del gran Arzak y su hija Elena, mejor cocinera del mundo 2.012por la prestigiosa revista Restaurant. Conmovedora, históricamente inalcanzable para muchos, pero tan tentadora, que gente de cualquier condición y estatus peregrina hasta ese lugar con tal de alcanzar lo aparentemente inalcanzable. Solo es necesario desearlo, esperar el momento y.... abrir la puerta.



Juan Mari Arzak forma ya parte de la historia de la cocina, maestro de cocineros, revolucionó junto con Pedro Subijana allá por 1976 los pilares de la gastronomía en nuestro país influyendo incluso en el mismo Ferran Adrià.

Las bases que sentó en lo que vino a llamarse el movimiento de "La nueva cocina vasca" han sido reconocidas por todos y respetadas casi como dogma. La importancia del sabor, del producto, la idea de resaltar la esencia de los alimentos potenciando la presencia de los jugos propios, los caldos de las cocciones, la estacionalidad, la cocina de mercado, la importancia del emplatado, de comer con la vista... y tantas y tantas cosas que todos los chefs han ido absorbiendo con el tiempo gracias a su inquietud por evolucionar y revolucionar las cosas.



Visitar Arzak es acudir al lugar donde todo empezó. Al margen de los platos que en ese momento estén en carta, de la época del año, y por encima de modas y tendencias, Arzak es un lugar de obligada visita al menos una vez en la vida para todo aquel que se precie de autocalificarse amante de la gastronomía.

Su hija Elena lleva años preparándose para tomar el testigo, y en la actualidad dirige el restaurante junto con su padre. Ha bebido de sus fuentes y lleva el gen Arzak.


Visitamos el restaurante en grupo, somos más de diez, así que es interesante compartir sensaciones y opiniones sobre cada plato. Interactuar con otros hablando de la comida mientras se va probando es un aprendizaje siempre.  
Hay matices que a uno se le escapan pero que otro ha captado perfectamente. Así que la cena, que es una cena, transcurre amena y resulta una experiencia muy enriquecedora.
Sobre estas líneas "Plátano y calamar".


No recuerdo cuando fue la última vez que estuve en Arzak, más de quince años seguro, así que voy a conocer el Arzak del siglo XXI.

Empezamos con los aperitivos, en total son cinco, en las fotografías "Cerveza y txistorra" y bajo este texto "Gyioza de gambas con moringa"sobre estas líneas, más arriba ya habéis visto el "Platano y calamar".

Como van a centro, no llego a poder fotografiar el resto, "Bonito y fresa"y "Frambuesas amargas"; a modo de coctel muy rico y refrescante. Mientras me entretengo capturando algunos bocados con la cámara, los demás van simplemente desapareciendo. Mis compañeros de mesa empiezan con muchas ganas!





Después de los aperitivos y antes de empezar los platos nos invitan a conocer la cocina. Para llegar a ella vamos descendiendo las escaleras de la casa; un descansillo, puertas de madera con solera por las que se acceden a otras pequeñas estancias... El restaurante Arzak no atiende a la estructura de un restaurante moderno tal y como los conocemos. 

La casa donde se ubica fue construida en 1.897 por los abuelos de Juan Mari para ser bodega de vinos y taberna. Posteriormente pasó a ser casa de comidas de cierto refinamiento especializada  sobre todo en pescados.

Lo más de lo más en los años setenta era comerse las angulas "en el Arzak".

Un edificio pues con gran sabor e historia, muy auténtico, que pese a la imagen actual minimalista con tonos neutros; marrones y blancos en las mesas, piedra en las paredes, conserva por su disposición ese sabor y raíces de lo auténtico.




Tras pasar por el menú degustación de 2015, me quedo con una idea fundamental: Sabor.

La estética de los platos de Arzak está estudiada, en ocasiones es más sorprendente, en otras menos, pero lo importante no falla. Sabor, siempre sabor, de principio a fin, y en eso estuvo de acuerdo toda mi mesa.



"Cromlech de cebolla y té". Una elaboración de Arzak que se ha hecho muy famosa, a base de mandioca crujiente hidratada,  con huitlachoche (un hongo), y una preparación hecha con té verde, y foie gras. 



"Bogavante con polen de abeja". Bogavante salteado con polen de abeja fresco, sabores ácidos y dulces con un recuerdo a la colmena en color azul. Bonito y delicioso. Nunca antes había probado el polen.



"Caballa marinada en Patxarán", con ajetes, puerro fresco, maiz morado ( de nuevo el color ) sésamo y pétalos. Muy muy rico.
Esta elaboración fue elegida para la cena de gala de inauguración del Congreso Gastronomika 2015.



"Huevo rojo espacial".  Huevo cocido a 65º, pimiento rojo, cereales fermentados y manitas de cerdo crujientes. Muy vistoso y colorista, como la cocina de Arzak que gusta de llamar la atención de la vista con el empleo del color.



"Rape asado con ruibarbo". Se presentaba con lirios fritos. El punto de nuevo perfecto, como no puede ser de otra forma. Sabor y belleza.



"Tamal de bonito".  Asado y jugoso, cubierto de una hoja de maiz color púrpura. El punto exacto, el sabor profundo y limpio. Un plato de nuevo muy visual, como los anteriores donde se percibe el toque femenino de Elena, con los puntos de colores rosas y las flores siempre presentes de alguna manera.



"Cordero y loto". Dos pequeñas piezas de cordero que se descubren al abrir la hoja de loto que las envuelve. Hechas al punto y muy tiernas, sobre las que luego nos vierten una salsa con notas cítricas que hacen de este plato algo memorable. Ver aquí. Lo acompañan dos rodajas de raíz de loto, a las que de nuevo se les da color con tinte natural de verduras. 



"Trufón de chocolate". Aparentemente una enorme trufa, parece compacta y densa, pero se le añade posteriormente una salsa que la desinfla y muestra lo etéreo de la propuesta. En su interior un cremoso de chocolate y algarroba. Sabor intenso pero ligero a chocolate, delicioso, en su punto ideal de dulce amargo. 



"Limón negro". Sencillo y refrescante para acabar. Aparenta aun limón negro crocante y va espolvoreado con el mismo fruto. Al romperlo se derrama una crema cítrica dulce.

En el grupo está Pedro, mi cuñado, es ingeniero pero canta como los ángeles. Al llegar Juan Mari para saludarnos, no lo duda, se pone en pie y le dice; "Juan Mari te voy a cantar el "Agur Jaunak"; ya sabes que no es un canto de despedida, sino de respeto", apunta con un guiño y sonriendo.

Entona el Agur Jaunak ante un silencio denso y solemne, Juan Mari se emociona. 

Respeto, siempre respeto, para el que hace cuarenta años revolucionó la cocina mundial desde la bella ciudad de San Sebastián.




Instragram y "El saber estar digital".

$
0
0
El pasado miércoles 4 de noviembre presentamos el libro "Estilo en tu mesa: Ideas y recetas" en la librería Santos Ochoa en Logroño

Tranquilos, aunque este año aun nos queda Oviedo y Bilbao no os voy a "spamear" haciendo una crónica de lo que suceda en todas y cada una de las ocasiones que me siente a hablar de mi libro.
La de Barcelona me apeteció contarla por ser la primera, y la de San Sebastián por ser mi ciudad, y la más emocionante sin duda al lado de Elena Arzak.

De ésta no pensaba mas que dejar alguna imagen en Twitter, Facebook, o Instagram, pero creo que os va a resultar muy interesante lo que os voy a contar. Tras su lectura, es probable que más de uno cambie algún hábito o costumbre; porque "señores y señoras" el saber estar tal y como hasta ahora lo conocemos nos puede abandonar por completo, como aquel desodorante, si no nos instruimos además en el saber estar digital. Y de eso sabe mucho mi amigo y compañero de mesa en la imagen: Juan Boronat, experto en marketing digital y director creativo en "The kreative room" y "La diferencia creativa".



Como hacía mucho tiempo que no nos veíamos quedamos una hora y media antes de la presentación para ponernos un poco al día. 

Juan es un fenómeno, y ante mi café y el suyo, enseguida vi clarísimo que la mejor manera de aprovechar el escaso tiempo que puedo pasar con él, era hablando de lo suyo y no de lo mío; escuchando sus teorías, sus opiniones y sus pálpitos sobre el mundo de la comunicación, el marketing y todo lo digital. Así que delante de aquel café olvidé por completo mi libro y llegué a la firma como si viniera de un curso intensivo. 

Allí, ante lectores del blog, interesados en gastronomía, y un nutrido grupo de amigos, Juan Boronat se descolgó con que nos traía una receta. Y yo hasta pensé que se había preparado algo, pero no, hablaba de la receta del éxito. Y por lo visto se estaba refiriendo a quien estaba a su lado, un poco perpleja por lo que estaba escuchado. 
Ingredientes: Calidad, creatividad, talento y personalidad. Eso fue lo que dijo, y parecía hablar en serio. 

"Actualmente sólo un 1% del contenido que encontramos en internet es nuevo" y Juan defendía que Tobegourmet estaba dentro enlazando entonces con el ingrediente personalidad (originalidad).




Me voy a abstener de contar el resto, porque es evidente que no me corresponde y que quedaría un poco feo, así que sólo diré lo mismo que le dije bajo esta foto en mi Instagram: "Millones de gracias Juan, por hacerlo tan bonito".

Y en este punto es cuando paso a hablar precisamente de esa cosa de Instagram:"La red social". Porque aquí mi oráculo digital, dice que twitter está muerto y que Facebook le seguirá. 
Incluso que dentro de algunos años todas las RRSS tal y como las conocemos desaparecerán, más aun, que no es impensable que la digitalización la llevaremos no encima, sino dentro, como los implantes. 

Mientras tanto, vienen tiempos en que nos vamos a ir viendo bastante los unos a los otros a través de esta red visual, la red de Instagram. Una red amable, donde "everything is awesome" como cantaban en la LEGO película (todo es maravilloso) y además a poder ser en ingles.

Porque en Instagram no decimos buenos días sino morning!, y no decimos sabroso sino Yummy! y así con todo.




De eso habla, muy pero que muy bien, el autor de uno de los libros que ahora estoy leyendo "No me dejes" (novela ambientada en París) que es Maxim Huerta, en un post tan ingenioso como satírico  que titula "Instagram para modernos" que podéis, y debéis, leer AQUI

( pero luego regresad eh! no me dejéis y os larguéis con Maxim ).

Una red, instagram, que es una auténtica ventana indiscreta, donde un alto porcentaje de usuarios profesionales añaden a su galería contenidos personales y no sólo los relacionados con su actividad (decorador, arquitecto, ilustrador, bloguero, cocinero, actor, vendedor de motocicletas) Retratando su día a día de una forma más íntima, a la que Facebook no invita.

Esta red no es tan popular como Facebook y su funcionamiento es diferente. No obstante, tal y como comentábamos al principio, Instagram es nuestro futuro inmediato y a donde acabará yendo a parar buena parte del público de Facebook, (donde ahora mismo no hay más que ruido y poca novedad según Boronat).

Los que estamos en estas cosas de las RRSS desde hace más o menos tiempo empezamos a detectar esa migración, y comprobamos la inocencia con que se comportan algunos perfiles de andar por casa, a los que se debería poner al día para evitarles sonrojos y algún patinazo que les llevaría a buen seguro, de ser conscientes, a entonar el conocido "trágame tierra".

A ellos, va dedicado este manual de cómo manejarse en Instagram y sobre el saber estar digital.




1.- El perfil y la foto.

En Facebook no es importante, pero en Instagram es útil escribir una pequeña bio, para que el que nos encuentre, se haga una idea de lo que estamos publicando y cuál es nuestra línea. Hay quien lo hace en inglés, yo lo veo bien. A través de un hashtag nos pueden contemplar desde cualquier parte del mundo y está bien presentarse. Luego hablaremos de ellos; las famosas palabras que siguen, (ojo! sin espacio), al símbolo de la almohadilla #.
La foto es otra tarjeta de presentación. Los perfiles sin identificar no gustan, no son de fiar, como en la vida misma. Son de personas que no dan la cara, o que pasan por allí sólo para curiosear. 
A veces sigo cuentas porque el avatar ya expresa mucho de lo que voy luego a poder encontrar. Elegir un buen avatar es importante.


2.- Seguir.

En Facebook nos dirigimos a otro perfil con quien deseamos compartir contendidos y le cursamos educadamente una petición con el "Añadir a mis amigos", o sea damos necesariamente la cara. 
Pero en IG, que así se conoce esta red, la cosa es bien distinta, la mayoría de los perfiles están al alcance de un clic. 
No vayáis a pensar, no obstante, que se puede andar entrando en la casa de uno sin llamar, sólo por que la puerta esté aparentemente abierta. Hay que ser educados, y si no lo somos, en el mundo 2.0 se nos van a ver las costuras.

Eso mismo es lo que le puede suceder al vecino del tercero con el que no te cruzas palabra, pero que se muere por saber qué pasa detrás de las paredes de tu casa y en tu vida en general, si desconoce que cuando hizo clic sobre la tecla "Seguir" el seguido recibe en ese mismo instante una notificación que reza: "fulanito (o sea, tu vecino del tercero) te está siguiendo". 
Esto es visible al chequear las interacciones en el icono de corazón situado bajo las fotos, a la derecha. 

El sistema es parecido a Twitter, pero claro, los nuevos instagramers no han pasado antes por allí y esto les resulta absolutamente desconocido.
Si coincide que fulanito no publica ni una foto en su recién inaugurado perfil y que lo usa como telescopio pensando que nadie le ve, se convierte en el cazador cazado para el que ha recibido la  señal  "Fulanito2015  ha comenzado a seguirte" o lo que es lo mismo "fulanito quiere enterarse de lo que haces".

Con esta migración a la que me refería, sabiendo que Instagram recopila muchas imágenes personales, y si nadie le pone remedio, los fulanitos que sisan momentos íntimos de la vida ajena pensando que nadie les ve pueden multiplicarse como champiñones. Si ante los ojos de los demás queremos mostrarnos discretos, en Instagram, como en las distancias cortas, es donde un individuo, se la juega.


3.- Dejar de seguir.

El propio Instagram no lo ofrece, pero existen aplicaciones gratuitas que permiten conocer al instante quien ha decidido que ya no le interesas. 

- Puede ser porque tus publicaciones no eran lo que esperaban; a veces el mosaico de instagram es heterogéneo y alguien ha podido llegar a tí por que cuando fuiste de viaje al Caribe empezaste a publicar playas y puestas de sol como si no hubiera un mañana, pero cuando regresas a casa y tus fotos vuelven a ser las de siempre, (en nuestro caso comida) se va en busca de nuevas sensaciones a otros perfiles. Se recomienda mantener un Instagram lo más homogéneo posible.

- Otros te dejan de seguir porque han empezado a hacerlo esperando ser correspondido. Esto también sucede en Twitter.  "Si te me sigues te sigo". Es absurdo pretender medrar así en una red social.

- Y luego está el caso de nuestro querido fulanito, el del tercero, que como el otro día en el ascensor le pisaste el juanete sin querer, no vio el momento de llegar a casa y dejarte de seguir pulsando el recuadro verde que indica "Seguidos" para desactivarte de un clic. El famoso fulanito empieza a mostrarse sin ser consciente, bastante patético; claramente "no sabe estar".
Con la aplicación que comentábamos el nombre de fulanito aparece en el listado "unfollowed me" que se actualiza al instante. Se llama "Followers" y la tenéis en la AppleStore
Si en la vida real no actuamos por impulso, es bueno saber controlarse también en el mundo digital.


4. Cuidar las formas. Ser honesto.

En las redes sociales hay que cuidar las formas igual que en el mundo real. Ser coherente con los actos, no se puede freír un perfil a likes, (lo que equivale a ser un plasta). Si no discriminas lo que te gusta de lo que te resulta más indiferente, no tienes credibilidad.
Pensar bien lo que se va a escribir antes de dejar un comentario. Los post de Instagram se pueden editar, y por tanto rectificar, pero los comentarios no.

Al igual que en Twitter y Facebook (aunque en la primera red social es bastante poco eficaz) En Instagram existe la opción bloquear. Así que si te molesta tu fulanito particular, u otros menganitos que te vayan surgiendo te los puedes sacudir sin ningún problema. El resultado es que tu galería y tu perfil se convierte en invisible. La aplicación "Followers" te dice también si tienes o no algún bloqueo.




5.- Para todos los gustos. Perfiles psicodélicos y surrealistas.

De nuevo esta es una galaxia que nada tiene que ver con Facebook. Si en twitter, como en el mundo real, hay un pequeño porcentaje de personas desequilibradas lanzando tuits como si fuera un ejercicio de liberación de tensiones recetado por el sicoanalista, (los avatares son de lo más variopinto y nunca coinciden con el sujeto en cuestión), en Instagram esto sucede acompañado de galerías fotográficas que van en consonancia con el perfil.
Por temporadas surgen followers que le ponen a uno los pelos de punta; si no te agrada que te siga un tigre de bengala, o una foto de Bruce Lee que publica cosas muy muy raras, el bloqueo funciona y es eficaz. Hay bios (o descripciones de perfil) que son verdaderas paranoias.
Esto sucede porque Instagram no es una red de "amigos" como lo es Facebook, sino es que un escaparate donde cada cual expone lo que más le motiva, o lo que simplemente le apetece, y donde podemos localizar perfiles de lo más estrafalario. 
En todo caso el motivo fundamental de que te sigan es para que les sigas, puedes dormir tranquilo. O bien son máquinas; no atienden ni siquiera a perfiles detrás de los cuales haya alguien real.


6.- Soy feliz y todo en mi vida es una maravilla.

Parece que nos hemos puesto de acuerdo en que en Instagram todo es felicidad y alegría y por no llevar la contraria todos nos vamos sumando a la tendencia.
Tal el es caso que a veces mi madre piensa que le engaño cuando le digo que me encuentro fatal, que he tenido un disgusto enorme, o que estoy agotada. Si, ese es otro punto a tratar... "qué hacer si tu madre te sigue en el instagram" (y no vale bloquear porque queda muy feo), cuando tenga la respuesta escribiré otro post....

Esa foto del bizcocho de chocolate con el pie de foto "la tarde promete" unida a los hashtag #chocolatelovers #nicemoments #happy ..... parece indicar que pasas por un momento muy dulce, cuando en realidad puede ser la peor tarde de tu vida. 
Aquí sucede como en el cine o en el teatro; somos profesionales y hacemos nuestro trabajo: comunicar o difundir contenidos gastronómicos. Muchas veces irán en sintonía con nuestro estado de ánimo, y otras no. 
La gente acude a Instagram para ver y leer cosas bonitas. Las reflexiones en tono positivo, o abriendo un debate constructivo son interesantes. Para reivindicaciones y quejas mejor Facebook... y así le va.

Los hashtag colocan automáticamente tus imágenes en carpetas por temas donde otros instagramers acuden en busca de información gráfica, o inspiración. Aunque como se van creando sólos por los propios usuarios de la red, se pueden encontrar uno de todo: #yatelodijeynomehicistecaso, #éstomepasaporlisto #aunnoheempezadoconlamaleta,  donde probablemente no haya más fotos que esa que los acompaña. Tienen su gracia. Es como fotografiar frases. 


Apuntes finales.

No recuerdo el tiempo que llevo publicando fotos en Instagram. Puede que un par de años. En mi galería encontraréis sobre todo fotografía culinaria; la que acompaña mis post, platos de restaurantes, fotos de viajes, y algunas escenas familiares o de mi vida cotidiana. Intento que cada vez sean menos, porque los followers crecen y da no se qué, aunque es una pena porque mi IG no deja de ser una especie de álbum que a veces me gusta volver a recorrer.

Mi niña bonita el hashtag #ssmciudad (San Sebastián mi ciudad) en donde actualmente hay algo más de cien imágenes de la bella Donostia y por el que os recomiendo pasear.






5 recetas fáciles de galletas para Navidad.

$
0
0


En mi ciudad están montando las luces de Navidad, aunque por el momento no las enciendan, y los más madrugadores ya pueden elegir bolas, adornos, arbolito, y de todo.... 
Belenes se ven pocos, qué pena, porque yo soy muy de "Nacimiento", como así lo llamábamos en casa. Aun recuerdo la ilusión con la que fuimos a comprar uno precioso, para mí el más bonito del mundo, a una librería; que era donde se vendía, como regalo de notas del primer trimestre de mi primero de EGB.
Todavía lo conservo, es auténtico de lo básico y mal hecho que está (perdona papá) por eso me gusta.
En fin, que hoy vengo, sin intención de reventarles el negocio a los de los adornitos de árboles, a sugeridos la forma más económica de adornar un árbol de Navidad. Os traigo así 5 ideas para hacer galletas navideñas muy fáciles, que luego podemos usar como decoración si lográis resistiros a la tentación de comerlas, porque por otra parte son buenísimas.




Los abetos y los renos son ideales para colgar en el árbol de Navidad, también los hombrecitos de jengibre, sólo hay que encontrar los moldes adecuados, que es bien fácil y ponerse manos a la obra. 

Al margen del tema del arbolito, estas galletas son ideales para tener en casa en las próximas fechas. Visitas inesperadas, cafés con amigas, amiguitos de los niños que se presentan a merendar, o a hacer un trabajo en grupo para naturales, sociales... (mi casa en sede habitual de trabajos en grupo, desde aquí reivindico mi derecho a descansar algún trimestre, o... año, a ver si algún padre lector encuentra por casualidad este post y le doy pena y me releva). Claro que si en mi casa hay galletas de renos y abetos ya entiendo yo que lo que estoy haciendo es crear un inevitable "efecto llamada".....

Se pueden hacer galletas lisas, perfiladas con glasa, como las "Galletas Reno", o "Galletas Abeto de castañas y queso" que veis sobre estas líneas. En las recetas (haciendo clic sobre el nombre) podéis encontrar las instrucciones que os indicarán como hacerlas paso a paso.


También tenemos la opción de hacer galletas cubiertas con glasa por toda la superficie para los más golosos. Las más básicas son estas que veis, "Galletas de mantequilla decoradas con glasa y oro dulce". Las veo perfectas para ofrecer con esa copa de champan tradicional que se toma todos los años entre amigos, vecinos, o compañeros de trabajo (de nuevo mi casa es sede habitual, y este año por doble partida, porque me temo ofreceré una copa aquí y otra en San Sebastián).

En los enlaces os explico con mucho detalle y para tontos cómo hacer galletas navideñas decoradas con glasa, lo de para tontos sin ánimo de ofender, sino de animar.


Estas con coco rallado emulando la nieve son igual de fáciles que las anteriores. Sólo hay que espolvorear el coco cuando la glasa esté aun un poco húmeda para que así se quede pegado. Como imaginaréis los moldes son los mismo que los de las primeras galletas. 

Un mismo molde nos sirve para hacer diferentes versiones, así si añadimos algo de cacao a las galletas reno, las tendremos de chocolate y con el perfil de la glasa quedarán muy bonitas. Si son para el árbol podemos alternar renos blancos y renos oscuros. Resultado ideal!!
Para saber cómo hacer las galletas de arboles nevados ver "Galletas de Navidad de coco y glasa".

Y si después de practicar con las anteriores, te sientes ya un artista, o fan de las galletas decoradas. Ojo! que uno empieza y luego no puede parar de hacerlas; es el plan perfecto para tardes de invierno, y ya con villancicos de fondo ni te cuento, no puedes dejar de hacer estas bonitas estrellas o copos de nieve, en donde puedes copiar el dibujo propuesto o directamente inventártelo.

Aquí os dejo un completo tutorial que explica paso a paso y con todo detalle como hacer estas  galletas "Galletas de Navidad decoradas con glasa" y adornadas con bolitas de azúcar fáciles de encontrar en cualquier tienda o sección de repostería.



Pizza de Maizena con setas de temporada. Receta.

$
0
0

Muchas veces en cocina de los despistes y errores surgen buenas ideas, recetas increíbles o como en este caso, recetas que son soluciones. 
Estoy encantada de poder contaros cómo hacer una pizza para celiacos. Una pizza que podemos comer todos, incluso las personas con intolerancia al gluten, ya que está elaborada con harina refinada de maíz.
Un pizza que ha resultado todo un descubrimiento y que está riquísima; con setas salteadas en aceite de oliva extra que va a encantar a los niños y con la opción de añadir una salsa de ajo y perejil para los mayores.



En casa siempre tengo Maizena; la suelo emplear para añadir en pequeñas dosis a alguna salsa, o para la elaboración de algún postre. 

El caso es que, por algún motivo, la saqué de su envase original y la metí en una caja de plástico de "harina de fuerza" de la casa Santa Rita que tenia vacía. La dejé apartada del resto de cajas para no confundirme: la de harina para bizcochos, harina para croquetas, harina de castañas, harina de gran fuerza, etc.. (tengo toda la colección ordenadita en una balada de la cocina). 

Pero esto de dejarla apartada y bien separada debió de ser hace mucho, porque cuando el viernes decidí hacer pizza fui directa a la famosa caja de harina de fuerza y no reparé ni en que la textura era distinta, ni en el color blanco blaquísimo de la harina refinada de maíz que es lo que empleé sin darme cuenta.

La masa la hice con la Thermomix, y lo cierto es que me extrañó bastante no encontrarme una bola como siempre al abrir el vaso, sino un montón de pelotillas de masa desligadas que conseguí aglutinar ya fuera del vaso.

La dejé levar dos horas. Y sólo fue en el momento de ponerme a estirarla con el rodillo cuando reconocí esa sensación de falta de elasticidad idéntica a cuando se maneja la harina de maíz para hacer talos (una elaboración típica del País Vasco, parecida a los tortos que se suele rellenar de chorizo o txistorra).




La blancura de la masa unida a la dificultad para estirarla, me hizo caer repentinamente en la cuenta de lo que había sucedido. Aquellas pelotillas en el vaso de la Thermomix ya tenían explicación.

Con el paso de los años debo resignarme a dejar de confiar como siempre en mi infalible memoria, porque es evidente que ha empezado a fallar. Así que no volveré a guardar una cosa en un envase que no le corresponda y con cuyo contenido original tenga bastante parecido, porque la puedo liar pero de verdad.

Entoné un "maldita sea", "mecagoenlamar"... o similar. Eché algo de humo por la naríz como el emoticono ese del whatsapp y acto seguido me recompuse y me dije.... Bea o repites, o huida hacia adelante.

Y mientras hacía eso.... huir hacia adelante y seguir con aquella masa (porque lo de tirar comida me espanta) pensaba... "pues nada, vamos a ver cómo queda una pizza con Maizena"... a la vez que empezaba a darme cuenta que de resultar bien el experimento tendríamos como resultado una pizza apta para aquellos que no pueden comer pizza por intolerancia a la harina de trigo, o mejor dicho, al gluten, que son muchas personas, y muchos, muchos niños.



Así que la horneé, procuré que quedara bien tostadita por abajo para que crujiera y no quedara blandengue, le añadí las setas salteadas, la salsa de ajo, la rúcula, me senté, la miré, la probé... y APTA!

Una pizza rica y apta para celiacos!

... Que  no ser por el error al incorporar la harina jamás hubiera catado.

Así que pasado el control de calidad, vamos a explicar cómo hacer una pizza sin gluten, cuya masa no tiene elasticidad, y es más difícil de manejar sin que se rompa.


Ingredientes:

- 190 ml de agua.
- 50 ml de aceite de oliva virgen. (aove)
- 25 g de levadura fresca.
- 400 g de Maizena.
- 2 cucharillas de café de sal.

- Queso Havarti en lonchas.
- Tomate frito casero.
- 200 g de setas variadas.
- 6 dientes de ajo.
- Unas ramitas de perejil.
- Un poco más de aove.
- Unas hojas de rúcula.
- Orégano.
- Sal

Preparación:

Templamos el agua y el aceite en un cazo. A continuación añadimos la levadura y removemos hasta disolver. Volcamos a un bol y vamos añadiendo poco a poco la harina de maíz refinada o Maizena. Cuando obtengamos una bola la dejamos en el recipiente cubierta con un paño durante 1 ó 2 horas para que aumente su volumen.

Esta es una masa que al carecer de gluten no es fácil de manejar, ésto no significa que sea imposible, sino que es necesario tener un poco más de paciencia y no sufrir al ver que la masa se disgrega fácilmente y se rompe enseguida al estirar. Hacer una bola, es sencillo. Así que hasta aquí sin problemas.


Una vez haya pasado el tiempo de levado, encendemos el horno y partimos la masa en 4 partes, ya que nos da para cuatro pizzas de tamaño mediano. Cogemos una parte, y con ayuda de un rodillo espolvoreado de Maizena estiramos un poco, sólo un poco, la masa; de modo que quede un círculo pequeño y grueso, ya que si seguimos estirando con el rodillo se va a romper. 

A continuación, con la parte inferior de la palma de la mano, damos pequeños golpes secos a la masa a la vez que la deslizamos o empujamos hacia afuera para estirarla con cuidado.

Podemos recurrir de tanto en tanto al rodillo, siempre espolvoreado, para ayudarnos, pero con cuidado de no romper la masa.



Una vez dada la forma, la trasladamos a una bandeja de horno y la colocamos sobre un papel sulfurizado. Le añadimos tomate, orégano y la cubrimos de queso. Luego la introducimos en el horno durante unos 2 minutos, en la parte más baja, con calor arriba y abajo.

Mientras tanto, en una sartén con un poco de aove, salteamos las setas (sin mojarlas; es preferible pasarles un papel de cocina) y las reservamos.
En la misma sartén y también con dos o tres cucharadas de aove, ponemos el ajo muy picadito con el perejil igualmente picado y lo hacemos ligeramente sin que llegue a dorar. Lo reservamos.


Sacamos la pizza del horno y sobre ella ponemos las setas salteadas. Yo estoy encantada con la nueva sartén Brainfinity, hecha en aluminio fundido, de Bra, en la que todo se hace estupendamente y casi sin manchar. Nada se pega, todo resbala y así es bien fácil de reutilizar en una misma elaboración, como en este caso que pasamos un simple papel de cocina y continuamos haciendo la salsa de ajo y perejil.

Sobre las setas, vertemos la salsa de ajito y perejil, o si la pizza es para niños, añadimos un poco de queso rallado en casa, que se fundirá al momento. Para adornar unas hojitas de rúcula y ya está.

Nuestra pizza apta para todos los públicos lista para hincar el diente!




El bocadillo perfecto para las noches de fútbol.

$
0
0

El fútbol manda y decide si salimos o nos quedamos, si venimos o vamos. Es un hecho y hay que aceptarlo. Nos guste o no, si hay fútbol hay plan de tele y cena en casa, fácil y rápida para no perderse nada. 
Dejando al lado el de jamón ibérico de bellota, que evidentemente se lleva la palma, para nosotros este es el mejor bocadillo del mundo para ver un partido, y para muchos sábados antes de salir, cuando andamos con prisa pero queremos tomar algo rico para cenar.

Es el famoso bocata de la Bodega Donostiarra. Un bar situado en Gros, en San Sebastián, donde se come "tomate del bueno", tortillas tamaño individual hechas al momento, y se disfruta siempre de un buen ambiente y un servicio cordial. 


Como no cierra al mediodía vamos un montón en verano, tras el último baño, a las cuatro de la tarde, cuando ya no te dan de comer casi en ninguna parte y por supuesto nos lo pedimos porque nos encanta.

La materia prima que usan es la clave, ya que por lo demás es algo bien sencillo. Por eso, porque es muy fácil, muchas veces lo hacemos en casa; aunque no por ello dejamos de ir a tomar el auténtico, el que nos sirve de inspiración para solucionar tantos días la cena...

....Y para esas noches de Real Madrid-Barcelona, con seis señores gritando en el sofá que no se conforman con aceitunas y patatas.

Y es que hay quien prefiere ver el fútbol en solitario para concentrarse al máximo, o quien necesita estar acompañado de toda la panda para vibrar igual que si estuviera en el estadio.
Nuestro caso, bueno no el mío personalmente, sino el de mi casa, es el segundo. Así que suele tocar  levantarse y preparar algo, y desde hace tiempo, éste es el bocadillo de las noches de fútbol.



Los ingredientes están a la vista. Pero ojo! como he dicho antes la calidad es indispensable.

Así que necesitamos:

- Un buen bonito del norte en aceite de oliva, ni atún, ni bonito en otros aceites.
- Anchoas de las buenas, sin espinas, no demasiado saladas.... vamos con pedigrí.
- Piparras encurtidas, muy típicas del Pais Vasco, pero que venden en los Supermercados.
y...
- Pan de panadería, del de toda la vida, nada de cosas precongeladas.



Mis conservas de cabecera son las de Olasagasti y por muchos motivos. No todos los bonitos en aceite de oliva virgen son iguales, aunque uno pueda pensar que ha de ser así. Y a mí me gusta, a poder ser, saber de dónde viene lo que me estoy comiendo, cómo se ha tratado, dónde se ha envasado, y si todo ello se ha llevado a cabo a orillas del mar Cantábrico... está claro que es otra historia!

La familia Orlando lleva cuatro generaciones dedicándose a las conservas de pescado, los conozco desde pequeña, y tienen toda mi confianza. No me obsesiono con el Km 0, porque es una tontería renunciar a comer lo que no tenemos cerca. Pero también lo es no prestar atención a lo nuestro, a lo que tenemos al lado, al pequeño productor, a lo artesano.




Y así es como hacemos en casa este delicioso y a la vez sencillo bocadillo. Para las noches de fútbol es perfecto, o para cuando tenemos el capricho de apretar con las manos un pan rico, oír su crujido e hincarle el diente a esa fórmula tan donostiarra que compone el bonito del norte con la anchoa y la piparra. 

Las cantidades a gusto de cada cual, más o menos de lo uno o de lo otro. Hay quien le gusta con muchas piparras y yo por ejemplo le pongo sólo tres. Y lo mismo con el pan, yo lo prefiero estrecho y largo y si es un bollo grande mejor, mientras que a otros les gusta que sea más ancho y que esté cortado por la parte central. En cualquier caso, más fácil es imposible, y es que ....

El mejor bocadillo es muchas veces el más sencillo!





Weldaad. Decoración industrial vintage, en Amsterdam.

$
0
0


Es un hecho que en las guías de viaje se recogen direcciones de interés desde el punto de vista cultural: museos, calles representativas de cada ciudad, restaurantes eso sí; pero en el apartado de compras no se encuentra nunca un directorio interesante de establecimientos donde comprar cacharros de cocina, vajilla vintage, objetos decorativos especiales para dar un toque distinto a nuestro hogar. 
Y en algunos casos, como el mío, para componer fotografía gastronómica con esas maravillas que vemos en las galerías de Instagram de perfiles nórdicos o de Canadá.

Por eso me he propuesto iros mostrando poco a poco mis descubrimientos, mi agenda secreta, de tiendas imprescindibles donde encontrar esas cosas bonitas que hemos visto en fotografías pero no sabemos dónde conseguir.
En mi libro "Estilo en tu mesa: Ideas y Recetas" hay una relación bastante completa sobre las ciudades de Nueva York, Londres y París. Y direcciones también en Barcelona y Madrid. Y en este blog en el apartado Shopping hay bastante material.

Hoy nos vamos a Amsterdam, a visitar un imprescindible como es Weldaad, que sencillamente os va a encantar.


Weldaad está situado en la zona centro y más turística de la ciudad, en la Reestrat 1, aunque si no tenemos referencia de esta fantástica tienda la podemos dejar a un lado sin darnos cuenta. 
Desde afuera no se ve demasiado ya que la entrada es algo oscura, luego en la primera entreplanta hay más luz.


En esta tienda hay algo de mueble antiguo, mesas maravillosas y sillas y taburetes para llevarse directamente puestos. Lástima que viajamos en avión, porque si fuera en furgoneta no quiero ni pensar lo que hubiera sido de aquella mañana hace unos meses....

En cualquier caso, me hice con aquello que razonablemente pensé, pese a su considerable tamaño, que podría entrar en mi maleta, o en su defecto en el cofre del avión.

Las bandejas de hierro que veis abajo a la izquierda, me parecieron fantásticas como fondo para fotografíar así que una de ellas se vino conmigo a España. Podeís ver el efecto AQUI o AQUI.



Como decía, desde la planta a pie de calle se accede a una pequeña entreplanta, pero también a un semisótano que es como la cueva de Ali Babá.
Abajo podéis observar lo que os digo y adivinar un poco lo que asoma en cada una de estas estancias que son como para entrar y no salir en las siguientes dos o tres horas.


La entreplanta es luminosa, tiene unas grandes ventanas a la calle por donde se ve el canal, las bicicletas, unas vistas muy de Amsterdam. Como veis objetos vintage, como esa jarra y esa bandeja para el aseo, y a la derecha una colección de vasijas y pequeños jarrones en esos tonos azules que ahora se han puesto tan de moda.


Los locales de esta ciudad; y ahora me refiero ya a otro tipo de establecimientos, como restaurantes, cafés, tiendas de ropa, hoteles, tienen un aire nórdico auténtico, todo lo que es tendencia lo vamos a ver reflejado en muchas de las estancias en las que vamos a pasar el tiempo en esta ciudad.

Así que luego, no es difícil encontrar esos mismos objetos a la venta en tiendas como ésta o en otras como Pluk, de la que os hablé hace unas semanas. Otro lugar que merece la pena visitar.


Por cierto, os habéis fijado en el suelo de Weldaad? Es maravilloso. Las casas situadas en el centro de Amsterdam tienen unos suelos ideales, y su estructura es como la de las casas de cuentos. Altas, estrechas, con escaleras a prueba de vértigo. Normalemente un apartamento se compone de tres plantas, de modo que se vive, digamos... en vertical.


Ya os imaginaréis que nada más ver las tablas que están sobre esa mesa de cocina antigua me quedé prendada, sí, ya sé que probablemente las hayáis visto en algún lugar en España (yo recuerdo un sitio, pero costaban del orden de los 60 euros y me fui pensando que ya volvería otro día).
Aquí, la pequeña, que no lo es tanto, y si no mirad esta FOTO en la que la utilicé, me costó 22 euros así que la uní a la bandeja de la entrada, con la sensación de que mi margen para almacenar más cosas de cara al viaje de vuelta comenzaba a ser más bien estrecho.


Este rincón al lado de la ventana me pareció muy especial. Esos vasos como de siempre, ese candelabro que.... pena de furgoneta/caravana.... aunque bien pensado, tampoco hubiera podido darle una salida digna en mi casa.

Y siempre con esas maravillosas vistas al típico Amsterdam de las bicicletas y los edificios de ladrillo pequeño.



A esta tabla le hice una foto que podría titular "la tabla que jamás me podré comprar hasta que no me mude a una casa de 800 metros, o sea nunca".
No es maravillosa?


Flores, marcos con aire romántico, cojines de pelo, lámpara esmaltadas, armarios de madera pintada, y cientos de jarras, jarretas, vasos, vasitos.... bandejas, velones, cajas de todos los materiales y tamaños, en un ambiente y con una luz que hacen de Weldaad un lugar con mucho sabor.


Pero lo mejor está por llegar y nos espera en el semisótano, del que sólo he podido rescatar un par de fotos de todas las que hice por la falta de luz.
Suelo viajar con una Canon, la G20 Power Shot, que es compacta pero más que suficiente para no andar cargando con mucho peso, aunque hay momentos como éste en que me hubiera encantado poder captar  con más detalle todo lo que allí encontramos.


De nuevo mi bandeja, la veis? en la estantería central, junto con otras redondas. Es esta estancia un lugar en que directamente te quedas en silencio y embobada con las joyitas que se pueden encontrar. Hay una cocina antigua que no estáis pudiendo ver, una enorme lámpara industrial en el techo, un peso antiguo, cañerías de cobre a la vista, cubos de zinc, y lo mejor de todo, está en uso (hay una pila que es un fregadero, con jabón, y paños; unos secos, otros mojados... )

No sé exactamente si debería haber bajado aquí, si forma parte de la exposición de la tienda, o es un pequeño almacén. Pero está absolutamente accesible a cualquiera, y no hay que perdérselo.

Un lugar para comprar artículos de aire industrial o vintage para la cocina o la casa, sencillamente maravilloso. De visita obligada si viajas o piensas hacerlo a la ciudad de Amsterdam.





Trufas de chocolate picante con pimienta y chile.

$
0
0

Se abre la veda para comer dulces y chocolates sin pudor. Al menos a partir de ahora y hasta el día de Navidad pienso hacerlo de esta manera. 

Porque comer, lo que se dice comer dulces y chocolates, lo vengo haciendo todo el año; no importa el mes o estación. La diferencia es que ahora es cuando lo hago sin ningún tipo de remordimiento porque parece es lo suyo a partir del mismo instante en que instalan la iluminación navideña.
En los supermercados la sección de turrones; muchos del los cuales vienen a ser dulces de chocolate con avellanas, con guindas, con crema catalana, con coco, sin coco.... dobla generosamente a la de frutas y verduras. Eso es una señal y yo obedezco.



Eso sí, salvo dos o tres barras a las que soy fiel desde que tengo uso de razón, el resto de "inventos" me los fabrico yo misma en mi casa. Y lo que veo en las estanterías básicamente me sirven de inspiración para engendrar turrones maravillosos hechos a medida. A mi medida, que soy una chocolate-adicta sin solución.

Las trufas son un clásico Navideño, sobre todo en Francia donde a falta de turrones proliferan todo tipo de chocolates. Es un planazo acercarse a Bayona, o San Juan de Luz, desde San Sebastián a contemplar el panorama. Nosotros lo hacemos todos los años.

Este chocolate de Simón Coll, lo descubrí sin embargo a través de la tienda on line de El árbol del cacao. ( yo es que soy mucho de tiendas on line, sobre todo viviendo en una ciudad pequeña ).

Lleva pimienta y chile, y en principio es para hacer a la taza, pero a mí se me ocurrió utilizarlo para hacer unas trufas originales y diferentes que van fenomenal para acompañar la clásica copa de cava o de champán.


Pues bien... cómo hacer trufas en casa de forma fácil y sencilla?


Ingredientes:

- 200 g de chocolate con pimienta y chile.
-110 g de nata 35% mg.
- Cacao puro para envolver la ganache.

Preparación:

En un bol troceamos muy pequeño el chocolate. El otro bol ponemos el cacao en el que luego rebozaremos las trufas.
Localizamos un cazo y llevamos a ebullición la nata. En ese momento se la añadimos al bol en donde tenemos el chocolate picado pequeño. Removemos hasta obtener una ganache homogénea, lisa y brillante. Yo lo hago con espátula de silicona o cuchara de madera.

La dejamos reposar hasta que se enfríe y pase a estar a temperatura ambiente, (buscar una habitación fresquita, a mí no me gusta meter el chocolate en elaboración en la nevera) y cuando sea manejable; es decir que al formar bolitas no se nos deshagan en las manos comenzamos a hacer las trufas las empezamos a trabajar:
Así, con ayuda de una cucharilla, tratamos de coger siempre la misma cantidad, le damos forma, y la envolvemos en el cacao.




Vamos colocando nuestras trufas hechas a mano en una bandeja; o si es para regalar, en una pequeña caja metálica o de cartón, de las que se encuentran fácilmente en estas tiendas que tienen de todo. 
Me gusta dejar debajo un lecho de cacao y más cacao aun alrededor para que no rueden y si lo hacen no pierdan su cobertura.

Una delicia estas trufas con este chocolate especiado tan distinto y de sabor tan intenso. El éxito está garantizado!



Canelones especiales de calabaza, beicon y pasas.

$
0
0

Empezamos con las propuestas de platos especiales para las Navidades. Siempre os digo que no es necesario derrochar nada más que imaginación para componer un menú atractivo, original y con producto de temporada que siempre es sinónimo de calidad.

Hoy os traigo unos canelones deliciosos de calabaza, beicon, nueces caramelizadas y pasas. Un plato estupendo para Año nuevo, para el día de Reyes; esas otras fechas en las que hay que seguir haciendo comidas con un toque festivo sin que sea el típico pavo, o los clásicos langostinos.



La calabaza está en su mejor momento y es siempre una opción fantástica en invierno. Su toque dulce va perfecto con el beicon, y así mismo unas pocas nueces o pasas le aportan textura al relleno.
Esta es una receta facilísima, y de gustar a todo el mundo, incluso para los pequeños, a los que a veces no sabemos qué ofrecer.



Ingredientes:

- 500 g de calabaza.
- 75 g de beicon en lonchas.
- 60 g de nueces peladas.
- 50 gr de pasas deshuesadas.
- 2 ó 3 cucharadas de azúcar.
- Un vaso pequeño de caldo de ave.
- Una caja de canelones, o láminas de pasta.


Para la salsa bechamel:

- 1 litro de leche entera.
- 50 g de mantequilla.
- 160 g de harina.
- Sal.



Preparación:

En un mortero troceamos las nueces machacándolas sin que se lleguen a deshacer para que queden muy pequeñitas. Las llevamos a la sartén con el azúcar y a fuego medio removemos hasta que se tuesten con él sin que se lleguen a quemar. Las reservamos.

En la misma sartén con un hilo de aceite sofreímos el beicon previamente cortado en trocitos. Añadimos la calabaza en pequeños tacos y la removemos unos minutos integrándola con el bacon. Incorporamos parte del caldo, sin que llegue a cubrir la calabaza, y dejamos que se haga poco a poco, a fuego lento, unos diez minutos revolviendo de tanto en tanto. Volvemos a añadir más caldo, para que siempre esté jugosa mientras se va cociendo.
Cuando vemos que está hecha añadimos las nueces y las pasas y lo dejamos unos minutos más. Luego lo reservamos en un bol. Pasamos un papel de cocina a la sartén y ponemos un poco de mantequilla.

Durante el proceso anterior, en una cacerola con agua y sal vamos añadiendo las láminas de pasta, o canelones, de uno en uno para que no se peguen, para cocerlos al dente según las indicaciones de la caja. Los escurrimos con un colador grande y los reservamos rociados con aceite para que no se peguen unos a otros.

Llevamos de nuevo la sartén al fuego y le añadimos la mitad de la leche. La otra parte la vertemos en el vaso de la batidora, añadimos la harina y batimos hasta que no haya ningún grumo. Cuando la leche de la sartén rompa a hervir, incorporamos como un hilo la leche del vaso mientras removemos rápidamente hasta que se forme una salsa bechamel uniforme y lisa.
Añadimos la sal y dejamos unos diez minutos a fuego lento para que la harina se vaya cociendo mientras removemos de vez en cuando.




Si queremos gratinar los canelones basta con colocarlos dentro de la sartén y salsearlos por encima con la misma bechamel. Si usáis la Infinity de Bra, con soltarle el mango basta para meter el recipiente en el horno y que gratine. Esta sartén es una pasada, porque a parte de que no se pega nada, como véis podemos hacer todo el proceso con el mismo utensilio sin manchar nada más.
os dejo el VIDEO de nuestra experiencia cocinando con la sartén infinity de Bra en la Cookiteca de Barcelona hace unas semanas. Donde fue presentada con todos los honores a un grupo de blogueros procedentes de todos los puntos del mapa entre los que tuve la suerte de estar. No os lo perdáis porque es muy divertido, salimos todos muy guapos y solo dura un minutillo de nada.

Si no vamos a gratinar, emplatamos los canelones y luego vertemos la salsa bechamel sobre ellos. El plato es espectacular. El relleno de calabaza, pasas, beicon y nueces caramelizadas es francamente exquisito.
Un plato para triunfar, una receta perfecta para Navidad!



Pan de Navidad con frutas escarchadas. Receta.

$
0
0

Si aun no tenéis una panificadora no os preocupéis que enseguida vienen los Reyes Magos y lo solucionan todo rápidamente.

Recuerdo cuando era pequeña, hace miles de años claro, que el 8 de enero en el patio del colegio se estilaba comentar apasionadamente los regalos que habían llegado desde Oriente para toda la familia. Recuerdo también mi sonrojo cuando toda orgullosa le dije a mi mejor amiga que a mi madre Gaspar le había traído una "freidora". 
Me miró como alucinada y me dijo... pues vaya porquería de regalo! a mi madre los Reyes le han traído un collar de perlas.


Eso de la freidora sonó machista y penoso. Me quedé abochornada; no me había dado cuenta de que lo que una mamá merecía eran joyas, ropa, bolsos, perfumes... y la mía....  una freidora, y lo más raro de todo es que la recordaba super feliz.
En mi descargo hay que decir que por aquel entonces tener en casa una freidora era como tener ahora el ronner de Joan Roca o similar.

El asunto es que a mi mamá le chiflaba la cocina como a mí y Gaspar lo sabía muy bien.

Hace unos meses, y tras la insistencia de mi hermana, que no come otro pan que el que sale su venerada Panificadora de Moulinex, me hice una autoregalo; que de haber coincidido con enero (mi cumpleaños) o la Navidad, no dudéis "me lo habría pedido".

Ahora, al ver lo que se puede hacer con ella como esta maravilla de pan que estáis viendo y cuya receta encontraréis AQUI, en el blog de Claudia & Julia, me pregunto por qué no la he tenido antes!!



Si bien reconozco que el pan del día a día lo sigo comprando en mi panadería habitual, la que huele a pan recién hecho, no por el horno que hace al momento las masas congeladas, sino porque justo detrás del mostrador tiene la zona de obrador. 
Sabed que no la tengo precisamente al lado de casa, para empezar porque aunque hay muchas panaderías en la ciudad, por desgracia la mayoría no hacen el pan pan, el de toda la vida, con su proceso y su buena harina. Así que cuando no lo cojo de camino de algún recado, me voy  expresamente con el coche a buscarlo.

Con esto lo que os quiero contar es que para mí es muy importante tener sobre la mesa un pan de calidad. Me encanta este VIDEO que descubrí en el blog de El Comidista en el que se hace una cata de panes de los supermercados en busca del peor pan. No tiene desperdicio, te mueres de la risa a la vez que te mueres de la pena. 

Hacer pan en casa es muy gratificante, y ahora en Navidad que cuidamos más los detalles y la calidad de lo que vamos a ofrecer; unos panecillos individuales para acompañar la comida, o un pan dulce de frutas escarchadas como éste... para el desayuno de Año Nuevo, o el de Reyes, es una idea perfecta que nuestros invitados van a apreciar seguro.



Tarta fácil de frutos rojos para Nochebuena. Receta.

$
0
0

Ayer me invitaron al programa de Marisa Salcedo "Aquí en la Onda" en Ondacero La Rioja. Hablamos de las cosas de la Navidad; los dulces, el cava, y por mi parte las mesas; ideas para ponerlas bonitas o para hacer maravillas y meter a veinticinco en el mismo salón sin que parezca un caos.
Os dejo AQUI el Podcast por si lo queréis escuchar... intervengo de vez en cuando, pero sobre todo al final. En cualquier caso, en el libro Tobegourmet Estilo en tu mesa tenéis tooooodo lo que hace falta saber para poner mesas ideales, en Navidad y en otras ocasiones.

Es una pena, pero eso de reunirse tropecientos y tocar todos juntos la pandereta ha pasado a mejor vida. Vengo de familia numerosa por parte de mi padre, y tengo maravillosos recuerdos, aunque los niños comíamos medio sentados medio, de pie porque éramos ochocientos. 


Ahora sin embargo, las familias son pequeñas, así que mi planteamiento de cómo nos ponemos cuando no cabemos, es útil más bien para pisos mini, que de eso ahora hay a espuertas.

A lo que iba... antes casi de empezar Marisa me preguntó... rojo o blanco, para Navidad? - "Rojo" contesté sin dudar. Por que para mí, la Navidad es roja.
Y es así, porque dentro del convenio regulador de las Navidades, que en mi matrimonio lo tenemos clarito desde el primer día, la Navidad es en casa de "la otra abuela", donde desde los tiempo de los tiempos se cena el 24 y se come el 25 sobre un estupendo mantel rojo de terciopelo. 
Y antes de los turrones, la tarta de todos los años, de galletas y chocolate de toda la vida, con un nacimiento encima, la debía de tomar mi marido cuando era pequeño y hasta ahora. 




Por si también vosotros sois de postre antes de los turrones os he traído esta tarta de frutos rojos, facilísima. Se trata de un bizcocho jugoso, el que tengáis más dominado. Yo a éste le he añadido algunas especias; canela y nuez moscada (me encanta la mezcla). Pero de lo que se trata es de hacer algo sencillo, que para complicaciones ese día ya tendremos unas cuantas.

En la misma masa del bizcocho se añaden también los frutos (o si los niños van a empezar a protestar al encontrarlos se puede prescindir y usarlos sólo para adornar).

Por cierto, que la famosa mesa roja de terciopelo, con candelabros rojos y vajilla de maricastaña, pero  estupenda, encabeza la capítulo de "Ideas para una mesa de Navidad" en el libro. Espero que os guste y os sea muy útil. 




La foto me encanta, no sólo porque es algo muy íntimo y personal; el escenario donde cada año celebro la Navidad. Sino porque sobre la mesa hay un pequeño detalle que se me escapó y no debería aparecer. Me hizo tanta gracia descubrirlo, que al volver a imprimir la segunda edición, no quise modificarlo y lo dejé tal cual....  que hayáis estado en alguna de las presentaciones seguro que ya lo sabéis porque lo suelo contar. 

Es una anécdota increíblemente simpática, y los que no, pues ya tenéis entretenimiento.... a buscar!!!


 


Ingredientes:

- 200 g de mantequilla blandita.
-175 g de azúcar.
- 2 huevos L y una yema.
- 210 g de harina.
- 2 cucharadas de café de levadura seca.
-120 ml de leche entera y unas gotas de limón.
- Aceite para engrasar el molde.
- 1 cucharadita ó  2 de canela.
-1 cuharadita ó 2 de nuez moscada.
- 1 cucharadita de sal.

- Frutos del bosque (arándanos, grosellas, moras, frambuesas.... )

Preparación:

Empezamos haciendo una buttermilk añadiendo el limón al vaso de leche y reservamos durante 10 minutos, para que cuaje un poco.

Batimos el azúcar con la mantequilla hasta que quede una crema homogénea. Luego añadimos los huevos y la yema. En un bol mezclamos los ingredientes secos; harina, levadura, canela, nuez moscada y sal, y removemos bien para que quede todo integrado.

Lo incorporamos en dos veces al resto de la masa; primero una parte; removemos bien, luego añadimos la leche que habíamos reservado, y luego el resto de la harina. Batimos bien para que quede todo bien integrado.

Engrasamos el molde, vertemos la mezcla y horneamos a 180º durante 40 minutos ( o hasta que la aguja salga limpia ).  Dejamos enfriar y desmoldamos.


Preparamos una crema de cobertura. A mí me gusta ésta de mantequilla que suelo hacer mucho. Se trata de preparar un merengue con tres claras de huevo y añadirle 200 g de mantequilla en punto pomada (muy blanda) mientras batimos.

Ingredientes: 3 claras de huevo, 165 g de azúcar, y 200 g de mantequilla.

Reservamos en la nevera una o dos horas en un bol para que coja cuerpo y se pueda extender fácilmente con una espátula.



Dejamos enfriar un poco la tarta de nuevo para que la superficie endurezca (a medida que la mantequilla lo hace, la crema solidifica) y a continuación decoramos con los frutos del bosque.

Si hemos optado por incorporarlos al bizcocho, no tenemos más que humedecerlos levemente y enharinarlos antes de soltarlos en la masa; para que no se vayan todos al fondo y queden repartidos de forma aleatoria por todo el bizcocho.

Una tarta especial para Navidad; con el detalle de los frutos rojos resulta dulce y a la vez con un punto de la acidez.  El bizcocho tierno y especiado es una delicia.

Una tarta vistosa y elegante.



7 ideas de regalos de Navidad para foodies.

$
0
0

Estos días todos buscamos ideas para cocinar en Navidad, pero la misma urgencia y necesidad la tenemos con los regalos. Regalos para acertar con el gusto de nuestros amigos o familiares, regalos que sean un éxito y provoquen una sonrisa de satisfacción. 
Los gastrónomos, gourmets, cocinillas, o los que disfruten con cacharros, útiles, vajillas o libros de cocina encontrarán a continuación una serie de ideas para su carta a los Reyes Magos
Y quienes tengan que hacer los encargos aquí tienen siete ideas perfectas para acertar con los regalos.

1. Los moldes de "Nordic ware".

No es lo mismo hacer un bizcocho en un molde cualquiera que en los moldes de Nordic Ware. Los bizcochos "Bundt" se hicieron famosos en los años 50 en EEUU de la mano de esta firma. Estos moldes son de aluminio fundido y tienen forma de corona. 

Hay una gran variedad de modelos para hacer bundts; con relieves y formas casi arquitectónicas. Para conseguirlas no es necesario más que engrasar bien y hacer un bizcocho como siempre. Se desmolda sin ningún problema.
El que vemos en primer plano es el "Vaulted Dome" (cúpula abovedada) inspirado en la arquitectura de las catedrales francesas, el "Stained Glass" es precioso, e imita los rosetones de las vidrieras. También me gusta el que permite hacer mini bundts, muy útil para raciones individuales.
AQUI podéis ver un ejemplo de bizcocho hecho con estos moldes bundt.

Un imprescindible para sorprender en las meriendas o desayunos cuando tenemos invitados. Su precio ronda los 35 euros




2. Las tazas de "La Tortuguita Blanca".

De la misma forma que nos gusta presentar un bizcocho bonito, un café o un chocolate servido en una mug como éstas sabe mucho más rico y reconfortante. 
Estas tazas me encantan porque además de ser de gran calidad llevan impresos dibujos hechos a mano por la ilustradora Carla Calvo, que tiene un gusto exquisito para combinar colores y diseñar motivos. En su catálogo ofrece doce modelos, pero también se pueden encargar tazas personalizadas con dibujos propuestos por nosotros mismos, o con mensajes a medida.

En su Shop on line, entre otras cosas, encontramos estas preciosas libretitas que me parecen fantásticas para anotar recetas por temas, para llevar en el bolso con la lista de la compra, o para planificar menús por semanas.
Las tazas tienen un precio de 13.50 euros y las libretas tan solo 5 euros, y en pack de tres salen por 14,50. En su web se pueden consultar también otros puntos de venta físicos.




3. El Libro "Tobegourmet. Estilo en tu mesa: Ideas y Recetas".

Regalar un libro de cocina a quien tenga esta bonita afición es siempre un acierto. Hay muchos en el mercado pero me vais a permitir que os recomiende el nuestro. Y eso porque es un libro diferente a los clásicos libros de recetas que se encuentran en las librerías, aunque contiene cuarenta muy fáciles y muy lucidas. 

Se trata de un libro con ideas y toda la información necesaria "para recibir en casa" y que sea un éxito. Un libro muy recomendable también para quien se emancipa y quiere empezar a tomar contacto con los asuntos de la mesa, el protocolo, los útiles prácticos para tener en casa y que nos sirvan de ayuda. Contiene una guía de compras, y muchos trucos y consejos para emplatar bonito, para crear ambientes, y para agasajar a quien llega a nuestra casa a comer o a cenar.

Un libro que es además una guía de estilo y una fuente de inspiración para decorar el hogar. Su precio 22 euros. En Fnac, Amazon, La casa del Libro, o vuestra librería habitual, y con un 5% de descuento y sin gastos de envío en la web de la Editorial Nobel: AQUI.




4. Una cocotte de "Le Creusset".

Una cocotte de hierro fundido de Le Creusset es un tesoro todo en el que todo el mundo debería probar a cocinar alguna vez. Estas cacerolas, con pedigrí, transmiten el calor de forma magnífica y son ideales para guisos tradicionales; esos que precisan de tiempo y chup chup. Se pueden usar en todo tipo de fuegos y en el horno para hacer pan, con la tapa y todo.

Son tan ideales apetece incluso llevarlas a la mesa y servir de ellas a todos, como antaño. Las hay de muchos colores, me gustan los tonos pasteles, pero sobre todo el blanco, y de muchos tamaños, incluso mini cocottes para uso individual. Esta es la de 24 cm ideal para 4/6 personas y su precio es  de 229 euros; o sea ideal para aprovechar que vienen los Reyes Magos. Se puede comprar en El Corte Inglés, o en algunas tiendas on line como Claudia & Julia.




5. Un lote de productos delicatessen.

Las antiguas cestas de Navidad de hace treinta años, las recordáis? ahora no se estila demasiado el regalo de empresa, pero tiempo atrás circulaban que daba gusto verlas. Aunque su contenido, a buen seguro, no podría competir ni de lejos con la variedad de productos delicatessen, nacionales o de importación, de que disponemos hoy en día para hacer un buen regalo a una persona que sepa apreciarlo.
Sales, aceites, especias, chocolates, salsas, foies, mermeladas, conservas artesanas, galletas y crakers de todos los sabores, trufas, caviar, y hasta oro comestible. En tiendas gourmet, y en tiendas on line como el arca gourmet, o kenakogourmet podemos componer una caja deliciosa para regalar a nuestro familiar más "foodieadicto". Una ventaja; presupuesto a medida, a partir de 30 euros y hasta donde queramos llegar.




6. Un conjunto de fuentes de horno "Falcon".

Me gustan estas fuentes de horno, al margen de su resultado que es excelente, por su estética vintage. Igual que con las cocottes, se prestan a ser presentadas en la mesa, con una lasagna, un pollo asado, o incluso para un plato frío, como puede ser una simple ensaladilla rusa.
Absolutamente toda la lista de regalos que os voy relatando tiene un componente de diseño; son objetos que decoran expuestos a la vista en una casa o sobre una mesa. 
Estas bandejas maravillosas las podéis encontrar en tiendas de cocina de aire nórdico, y también on line en valentinashop. Su precio sobre 65 euros el conjunto.


7. Las copas Ritzenhoff.

Simplemente maravillosas. Trato de comprar un par al año, por ir coleccionándolas, y son un regalo estupendo. Están firmadas por diversos diseñadores, hay decenas de modelos diferentes, y van saliendo nuevos motivos cada cierto tiempo. Se presentan en una caja satinada negra y dorada, y cada una incluye una servilleta de tela. Su precio ronda los 20 euros, así que según el presupuesto se puede regalar un par, cuatro, seis... siempre sabiendo que el interesado podrá ampliar la cantidad a su conveniencia. Se pueden localizar en La Oca, El Corte Inglés o Amazon.

Hay quien prefiere tenerlas iguales, o combinar dos diseños, a mí particularmente me gusta que todas sean diferentes y así, no es necesario marcarlas en cocteles o en las cenas. 




Mazapán relleno de frutas confitadas. Receta.

$
0
0

Una de las cosas que más me gusta hacer en Navidad, además de las croquetas de gambas y del Roscón de Reyes, que me sale genial, son los turrones caseros
En este caso os traigo uno que me enseñaron a hacer en una clase de Thermomix el año en que me la compré. Es una barra de mazapán relleno de frutas escarchadas o frutas confitadas. Delicioso, rápido y fácil. 



Cuando me preguntan si es útil tener una Thermomix en casa, siempre suelo responder lo mismo: Depende. Qué cocinas habitualmente? Este pequeño electrodoméstico viene a simplificar mucho algunas tareas pesadas y tediosas como remover mucho tiempo o triturar cosas de cierta consistencia. Y también simplifica mucho el recoger los cacharros pues se usa el mismo vaso para varias cosas, incluida la tarea de pesar ingredientes con lo cual tras una elaboración de cierta enjundia, la cocina luce como si sólo nos hubiéramos puesto un café.

La uso muchísimo para hacer cremas ricas y finas en el día a día, pero en fechas como la Navidad y en las celebraciones es cuando se convierte en un imprescindible para no dejar de disfrutar y pasar el mínimo tiempo pendiente de la comida.



Ingredientes:

- 250 g de azúcar.
- 250 de almendra cruda.
- 1 huevo.
-100 g de frutas escarchadas.


Preparación:

Esta es una receta para Thermomix así que cogemos el vaso incorporamos 250 g de azúcar y lo pulverizamos en velocidad progresiva del 5 al 10 unos 15 segundos.
A continuación añadimos la almendra y trituramos de la misma forma que hemos hecho con el azúcar. 
Separamos la yema de la clara del huevo, reservando la yema y añadimos la clara al vaso. Volvemos a mezclar en velocidad 6 unos 20 segundos.

Sacamos la masa de mazapán del vaso y la dividimos en tres partes. Devolvemos una de ellas al vaso y reservamos las otras dos. Ponemos dentro también la yema y las frutas confitadas y mezclamos durante 15 segundos en velocidad 6.

En el molde que vayamos a utilizar colocamos un papel de aluminio (para desmoldar con facilidad) y extendemos uno de los tercios de masa de mazapán, que será la primera capa, a continuación masa con la fruta escarchada y por último otra capa más de mazapán. 

Si nos apetece tostarlo un poco (yo no lo he hecho) lo pincelamos con otra yema de huevo y lo colocamos al grill a 180º durante 5 minutos aproximadamente. Dejamos enfriar y desmoldamos. 



Trucos y Consejos:

- Para hacer esta barra de turrón, y para cualquier tableta en general, uso un molde de los de bizcocho alargados, es decir, los que usamos para hacer también el pastel de verduras o el pastel de pescado. El más ancho y corto es el perfecto.

- Para extender la masa y conseguir que quede del mismo grosor por todas partes, hacerlo sobre un papel de horno y usar un par de guías de madera como en el caso de las galletas decoradas. Pasar luego el rectángulo que hemos obtenido al interior del molde y retocar los bordes con los dedos para ajustarlo. Con la masa de frutas escarchadas lo mejor es utilizar una cuchara y colocar cuatro montones, con la misma cuantía aproximada, directamente encima de la capa anterior y luego extender. Con la última capa hacer lo mismo que con la primera.

- Para que al desmoldar esperar a que esté frío y colocar la parte de abajo hacia arriba porque está más lisa y perfecta al haber soportado el peso de las otras dos.

- Yo compro la almendra cruda a granel en la tipica tienda de frutos secos, es más económica que la envasada que venden en los supermercados y de buena calidad. 

- Vale la pena comparar diferentes sitios a la hora de comprar la fruta confitada, en estas fechas hay lugares donde la venden a precios desorbitados. 

- Si no vamos a utilizar el horno se puede sustituir el papel de aluminio por film transparente.

- Mucho mejor si se deja reposar un día.

Siguiendo el paso a paso, y con los anteriores trucos y consejos, esta receta de mazapán relleno de frutas confitadas os saldrá perfecta y os va a encantar seguro!




Crujientes de ternera con nuez y canela. Receta.alta

$
0
0

La masa brick, que no es la misma que la masa filo, ni la masa brisa, da mucho juego a la hora de preparar un menú de Navidad. En casa durante mucho tiempo hemos venido haciendo unos saquitos rellenos de endivia confitada y langostinos, buenísimos, que podeís ver AQUI

Pero hoy os traigo otra propuesta también exquisita, a base de ternera espaciada con pimienta y canela, y aderezada con nueces y pasas, muy navideña.
Es una receta sencilla que vamos a explicar cómo hacer paso a paso, con fotografías que ilustran el proceso y os harán muy fácil la elaboración.



Para esta como para muchas otras recetas, he utilizado la maravillosa sartén Brainfinity que permite acabar en el horno una preparación que comienza al fuego, lo cual es muy práctico para ensuciar lo mínimo en la cocina, lo cual se agradece mucho en estos días en que hacemos varias elaboraciones al mismo tiempo. Un primero, un segundo y quizá hasta un postre aprovechando que ya nos hemos puesto.




Ingredientes:

- 400 g de carne de ternera magra.
- 8 hojas de masa brick.
- 1 cebolla pequeña.
- 3 dientes de ajo.
- 1 huevo tamaño L.
- 8 nueces.
- 1 cucharada de canela en polvo.
- 1 cucharada de pasas.
- Un ramillete de perejil.
- Pimienta.
- Aceite oliva.
- Un trozo de mantequilla.
- Sal.

Preparación:

En una sartén ponemos un poco de aceite de oliva y pechamos durante unos quince minutos la cebolla troceada muy pequeña. Añadimos los ajos bien picados y dejamos otros cinco minutos. Incorporamos la carne y la dejamos a fuego medio hasta que se haga.




A continuación vertemos la mezcla en un bol y cuando haya templado le añadimos un huevo batido y la salamos. Incorporamos también el perejil, las nueces, la pimienta, la canela, y las pasas y removemos hasta integrar bien.

Abrimos una de las hojas de masa brick y colocamos un montoncito de la pasta de carne en el centro. Envolvemos como si fuera un paquete y pincelamos con mantequilla derretida.




Colocamos los paquetes en la sartén ( entran 4 pequeños ) o en una bandeja de horno y dejamos unos 20 minutos a 180 º con el grill puesto para que doren.

Retiramos del horno, en el caso de contar con la sartén Bra infinity con insertarle el mago para sacar el recipiente es suficiente, no hay riesgo de quemarse al sacarlo del fuego. 

Servimos inmediatamente adornando cada paquetito con media nuez pelada.




También se puede hacer la misma versión pero en rollitos, la presentación es simplemente distinta, aunque igualmente buena. Para mí es más fácil hacer los paquetes de masa brick que los rollitos, ya que me resulta más fácil calcular que sean del mismo tamaño.

Estos crujientes de ternera con nuez y canela son ideales para cenas especiales, para cuando tenemos invitados o para las fiestas navideñas. Fácil, económica y muy vistosa!




Mini bundts de nueces y pasas para Navidad.

$
0
0

Lo de las comidas y las cenas lo tenemos muy claro. Son fechas en las que todos estamos pensando en los menús, intentando buscar esa receta perfecta para sorprender en la cena de Nochebuena, o en la comida de Navidad, pero también son fechas en que recibimos visitas, o invitamos a copas para despedir el año y es importante poder ofrecer algo dulce o salado para acompañar.



Estos mini bundts son ideales, no me digáis que no. El punto del azúcar glas y las grosellas le dan un aspecto muy navideño. Este fruto rojo me cuesta encontrarlo fuera de temporada, pero en estas fechas vuelve a estar en las fruterías, igual que las cerezas y otros productos que sirven para engalanar nuestros platos y aportarles un plus de elegancia.

La receta la podéis encontrar AQUI, en el blog de Claudia & Julia con el que llevamos más de una año colaborando y encantados, porque es una web fantástica para aquellos que nos gusta la cocina, y los utensilios de calidad. Tienen una sección de despensa maravillosa y otra de libros donde por supuesto podéis comprar el nuestro haciendo clic AQUI.



El molde que he utilizado es el mini Anniversary bundt, que os proponía como una de las "7 ideas de regalos de Navidad para foodies" hace unos días en este POST .
Y ya véis que el resultado es de lo más lucido, porque no sólo se puede hacer la combinación que traemos en ésta receta, sino muchas más.

Por ejemplo pistachos, pepitas de chocolate y brandy, o si no nos queremos complicar, una simple masa de bizcocho que tengamos dominada repartida entre los diferentes huecos del molde y eso sí, con el toque posterior del azúcar glas y las grosellas para darle ese aire especial.


Unos pastelitos de auténtico capricho, de los que podemos hacer una o varias hornadas y guardar, porque lo hecho en casa dura siempre más. 
Bien guardados en bolsitas herméticas, como las de congelar, sin apenas aire dentro, los podemos tener disponibles hasta cinco días e irlos sacando según los vayamos necesitando. Espolvoreamos el azúcar en el momento y adornamos tal y como hemos propuesto o con frutas confitadas, virutas de chocolate rallado o láminas de almendra.

Una alternativa al conocido Panettone o incluso a nuestro clásico Roscón de Reyes; o para los que no se pueden resistir a lo anterior, un buen complemento para una mesa bien surtida de dulces navideños.



10 aperitivos perfectos para la cena de Nochebuena.

$
0
0

Me preguntaba si no sería algo tarde para publicar esta lista. El top ten de los aperitivos para una cena de navidad, o lo que es lo mismo los diez aperitivos perfectos para la cena de Nochebuena, teniendo en cuenta de que hoy ya es 24 de diciembre y en principio deberíamos tener hasta la mesa puesta. 

Pero seguro que no me equivoco demasiado si apuesto a que aun en estos momentos hay quien no sabe cómo agasajar a la familia en la noche de Navidad. Por lo tanto vamos a dar unas claves para seleccionar los aperitivos, que es siempre lo que solemos dejar para decidir al final. Al fin y al cabo si a estas horas aun no tenemos claro si serviremos unos canapés de gambas o un poco de foie con tostadas no es tan grave como si aun estamos deshojando la margarita con el capón o la lubina.



Estadísticamente está estudiado que los españoles mostramos preferencia en un lunch, coctel o similar, por todo aquello que lleve salmón, nos lanzamos como fieras sobre las croquetas y miramos con ojitos todo aquello que llega envuelto en crujiente masa brick. 

Por lo tanto nuestro top 10 no podía ser otro que el siguiente:

1.- Croquetas de rape. Empezamos por las croquetas que siempre son agradecidas y muy aplaudidas; y por ser Nochebuena lo suyo es que sean de algo suculento y singular como lo puede ser el rape. Un pescado muy valorado y con cierto pedigrí. Ver receta AQUI.

2.- Croquetas de salmón y falso caviar. Encabezando este post se mostramos unas croquetas de lo más original, que no son ni las de queso, ni las de hongos ni las de ibérico ni bacalao. Fáciles y diferentes, hechas a medida para una ocasión especial y más económicas que las anteriores. Receta AQUI.




3.- Canapé navideño de salmón. Este aperitivo llamará la atención por su originalidad. A base de salmón y fiambre de pavo, emplatarlo con forma de corona navideña es un plus. Calculamos una corona para cada dos y añadimos unas tortas para acompañar. Se hace ASI.




4.- Salmón fresco en tacos con flores y plata comestible. Y si la anterior propuesta puede dejar a la mesa con la boca abierta, qué decir de estos pequeños cubitos de salmón ahumado o marinado, de gran calidad, cubierto por plata comestible o por pétalos de rosa. No puede ser más fácil de elaborar, sólo es necesario ocuparse de localizar el material. ESTA es la forma de hacerlo.




Dejamos a un lado el salmón, de que ya tenemos tres opción magníficas; en croqueta, para untar, o para tomar degustando su textura... y abordamos en maravilloso mundo de la masa brick. Nuestra mejor aliada para hacer las mayores florituras con el menor esfuerzo y quedar como reyes. 

5.- Cucuruchos de jamón ibérico. Se sirve en frío y sólo necesitamos dos ingredientes, el tercero, que es la imaginación, ya lo ponemos nosotros. Es resto es evidente.... jamón ibérico 100% bellota, y la famosa pasta brick. Completarlo con una crema de queso es voluntario, en cualquier caso se prepara ASI.




6.- Crujientes de carne especiada con canela. Si os apetece en versión caliente... esta receta que publicaba hace sólo unos días y que a tenido una gran acogida. Deliciosos os lo aseguro, y de nuevo fáciles y con ingredientes muy accesibles. Una buena opción en un menú en el que predomine el pescado para variar y completar la cena. Receta AQUI.

7.- Saquitos de langostino y endivia confitada. Un clásico en casa desde los tiempos de los tiempos, se sirve también caliente y requiere algo de habilidad para que quede así de bonito. Como podéis comprobar he hecho unos cientos de ellos... pero con ayuda, y trabajo en cadena (que de eso en mi casa ha habido mucho en Nochebuena) se acaba rápido y se hace bien; siempre hay algún habilidoso que es el que mejor cierra el saquito. Podeís ver el paso a paso en este POST.




8. Crujientes de queso y grosellas. Pero si lo que buscáis es "lo más fácil imposible" esta receta es vuestra opción. No hace falta habilidad, solo ir a la compra y tener listos de nuevo tres ingredientes; entre ellos las grosellas que son muy navideñas y aportan el toque chic. Como se sirve frío se puede acabar unas horas antes de la cena. Baratos, bonitos y  ... divertidos si los vestimos con unos pinchos vistosos (en tiendas físicas y on line hay muchas cosas para elegir). Instrucciones AQUI.



No falta quienes para compensar lo que viene después, prefiere empezar con algo ligero y suave, fresco y agradable. Os dejo dos opciones:

9. Crema fría de zanahoria, coco y jengibre. Aquí la vemos en un plato hondo pero en vasitos pequeños o copas de vermut quedaría ideal. Fresca, diferente, riquísima y un buen comienzo para un menú largo y contundente, o incluso para quieres buscan un menú más digestivo y saludable para la Nochebuena pero siempre con un punto festivo. Podéis ver la receta AQUI.




10.- Sopa de melón y canela. O como hacer un aperitivo para Nochebuena en menos de 10 minutos. Ver la RECETA. De nuevo la presentación será el punto que hará lucir esta sopa dulce y agradable, con el frescor de la fruta y los matices de la pimienta y la canela que la hacen tan especial. En copas de champán espectacular. 

Diez aperitivos de diez para la cena de Nochebuena, con los que vas a triunfar!





Escapadas en Navidad. Hotel Las Caldas Villa Termal.

$
0
0


Más de una vez he oído aquello de tomarse unas vacaciones "para descansar de las vacaciones".  Y es que el entusiasmo turístico a veces nos lleva a planificar días de descanso que en realidad son terribles maratones culturales y de ocio. Con las fiestas navideñas ocurre también un poco. 
Localizar regalos, cocinar en Nochebuena o Navidad, recibir en casa, atender invitados y ser el anfitrión perfecto nos puede llevar a la extenuación.
Cada vez son más quienes aprovechan los últimos días del año para tomarse un verdadero descanso. Para celebrar la entrada del nuevo año lejos de la rutina pero en un lugar amable, con encanto, con tradición e historia, donde el relax está asegurado al igual que las buenas viandas y el estilo de vida saludable.



Hace bien poco tuve la oportunidad de conocer, a propósito de la presentación de mi libro "Estilo en tu mesa", el Gran Hotel Las Caldas; un lugar apasionante por su origen, su trayectoria, su bellísima y estratégica localización al lado de la elegante ciudad de Oviedo, en un entorno verde, con sendas para pasear, montañas, iglesias románicas, playas y buenos restaurantes.



Un lugar del que constan escritos que se remontan al siglo XVII, y que se refieren a un manantial cuyos baños son "de gran eficacia". Un enclave que fue tomando importancia a lo largo del siglo XIX con la construcción de el Gran Hotel, el Salón de los Espejos, espectacular, donde ahora se sirven desayunos que saben a gloria.
La emblemática pasarela de hierro, que comunica las termas de la casa de baños con el edificio principal, que en Navidad luce adornado con decenas de lucecitas que lo convierten en puente casi mágico para pasar de un lugar a otro.



Con el paso de los años este complejo se ha modernizado y se ha convertido en un balneario de referencia a nivel nacional que destaca por la convivencia pacífica y perfectamente integrada de dos ambientes muy distintos; un estilo clásico, elegante, casi regio, y un aire modero, vanguardista y con cierta sofisticación.


Un lugar ideal para viajar al pasado y retornar al presente, asomándonos incluso al futuro, con tan sólo caminar unos pasos entre pasillos silenciosos y estancias que salen a nuestro encuentro al desplazarnos de un lugar a otro de la Villa Termal.


La jornada puede empezar con un tranquilo paseo por los preciosos jardines del balneario tras el desayuno en el emblemático Salón de los Espejos, cuyos croissants, creedme son como los de la mejor boulangerie de París. En la cocina del Gran hotel Las Caldas se elaboran diariamente, igual que los bizcochos e incluso los mazapanes. Un lujo.



El Centro Termal "El Manantial", está situado en la antigua Casa de Baños que data de 1776. A través de espacios abovedados se accede a las saunas, el baño turco, piscinas de diferentes temperaturas de aguas mineromedicinales, y a la sala de relajación. Unas instalaciones que conservan el sabor de lo original y lo auténtico.
A través de un cristal de gran grosor se puede, en uno de los pasajes, observar las rocas de donde surgen estas aguas dotadas de propiedades.



Bañeras de burbujas, zonas de contrastes, en un escenario único por los siglos de historia que le preceden, pero que ha sido renovado haciéndolo compatible con las comodidad que se se espera de un espacio de lujo y relax en pleno siglo XXI.


Se conservan algunas bañeras originales, que son tesoros difíciles de encontrar en otros balnearios. Piezas auténticas de incalculable valor, con cuya contemplación podemos retrotraernos a tiempos pasados e imaginar cómo era antaño esta maravillosa Casa de Baños.


El labérintico circuito hace que perdamos la noción del tiempo y el espacio, desconectando por completo con la realidad exterior. Esta forma singular se ha hecho para respetar al máximo las estancias originales de este lugar único.


Disfutrar de las aguas y relajarse después en las tumbonas dispuestas en las diferentes zonas del recorrido de El Manantial. La piscina superior con vistas a la montaña, y a los jardines donde podemos detenernos como el tiempo, sin pensar en nada concreto, disfrutando del momento, antes de acceder a la imponente Sala de Columnas y completar posteriormente la mañana con algún tratamiento estético o de relajación.


La Sala de Columnas es una experiencia única, un verdadero capricho. Ya sólo la estancia es muy especial, con su arquitectura, su rosetón... la luz cálida de su interior. Un espacio privado reservado a muy pocas personas. Se trata de un piscina de flotación, donde podemos recrear la sensación que se puede experimentar en las aguas del mar muerto.
En torno a esta sala, a la que se accede a través de un pediluvio, se encuentra una terma romana, un jacuzzi y una sala de relajación donde se pueden tomar sesiones de oxigenoterapia tras finalizar el circuito.



En el balneario disponen de una amplia carta de tratamientos corporales y de programas de salud, bienestar y belleza. Masajes relajantes o terapéuticos, o tratamientos; con té verde, con cítricos, con uva, con rosa mosqueta... drenantes, iluminadores, antioxidantes, regenerantes.

Una escapada ésta sin duda con un objetivo claro; salud y descanso.




     


Comer en el balneario es una opción perfecta, salvo que queramos acercarnos a la ciudad de Oviedo, a tan sólo diez minutos, y aprovechar para ver su fabulosa catedral, su coqueto casco antiguo, aunque eso también lo podemos dejar para la tarde y degustar en el restaurante del Hotel Las Caldas propuestas tan suculentas como estos tacos de salmón marinado con espuma de cítricos.



O las gyosas con alga wacame y Sichimi. Aunque hay por supuesto opciones más tradicionales, el restaurante no es ajeno a las nuevas tendencias en cocina y está a la altura de los huéspedes más exigentes con una oferta de vanguardia que puede competir perfectamente con la de cualquier restaurante gastronómico de cierto nivel.


Al caer la tarde es perfecto completar el día con una visita a Aquaxana. Una zona independiente de la Casa de Baños que ofrece la posibilidad de disfrutar del agua de una forma diferente. 

Una construcción que asoma sobre una pequeña colina pero que surge a la vez de su interior. Bajo el manto de césped que vemos se encuentra la "piscina de la cúpula", basada en el Panteón de Agripa y que ofrece diferentes zonas de hidroterápia, música ambiental y la posibilidad de comtemplar desde el mismo agua un espectáculo de luz y sonido formando parte del mismo. 

Desde esta piscina se accede a otras zonas con camas de burbujas y una piscina exterior climatizada durante todo el año.



Disfrutar de este área en horario nocturno es toda una experiencia que puedo contar en primera persona. Resulta un privilegio en pleno mes de diciembre, nadar desde el magnífico interior de aAuaxana hasta alcanzar la zona descubierta y seguir haciéndolo bajo las estrellas.


La noche del catorce de diciembre no hacía demasiado frío, quizá en ese momento doce grados, pero el agua estaba apetecible y la sensación era fantástica. Dicen que si está lloviendo la experiencia es aun más increíble, y no me choca. 

Hace un par de años en pleno invierno lo experimenté en la montaña, en un hotel fantástico que tenía una piscina exterior donde nos bañamos mientras nevaba. Contemplando el vapor que desprendía el agua en que nos encontrábamos por el contraste con el aire, mientras los copos caían sobre nuestras cabezas. No teníamos más que sumergirnos de nuevo para volver a salir con el rostro limpio.



Quizá penséis quedaros en vuestra misma ciudad estos días de fin de año o de reyes, o quizá estéis pensando en desplazaros en busca de una experiencia única para despedir el año, o poner punto final a las fiestas. 
En el último de los casos Asturias puede ser, igual que lo es en otras épocas del año, el destino perfecto, y la estancia en Las Caldas Villa Termal el broche de oro para cerrar un año, o la mejor manera de empezar el nuevo.

De cualquier forma sed felices, cuidaros, mimaros y daros un capricho!  Hay cosas que vale la pena vivir aunque sea una vez en la vida...





10 recetas dulces para triunfar en Navidad.

$
0
0

Es verdad, lo hecho en casa triunfa siempre en Navidad. Y esta máxima es extensible a los dulces que ofrecemos como postre en la Nochebuena, o después de tomar las uvas en la cena de Nochevieja.
La oferta de turrones en los comercios se ha vuelto increíblemente sofisticada. Hay turrones prácticamente de todo tipo de sabores, casi como sucede con los helados, un buen postre por cierto, que también hay que considerar.
Y hay confiterías estupendas donde es casi obligado comprar una tableta artesana, aunque cueste a doblón. 
Nosotros combinamos las tres opciones, y para el primer supuesto os voy a dar 10 ideas infalibles para triunfar con los postres en las fiestas navideñas.



Sin duda la almendra es el ingrediente estrella en nuestro país en estas fechas. Y con ella empezamos presentando las dos primeras propuestas.

1.- Sopa de almendras tradicional.  La opción más sencilla y a la vez más clásica y elegante para llevar a la mesa es esta sopa de almendras, que presentamos con una ramita de romero para darle un toque de color. Es ligera, se sirve fría y es perfectamente compatible con otros dulces como un surtido de turrones. AQUI tenéis la receta.

2.- Mazapán relleno de frutas confitadas. Exquisito y perfecto para llevar si somos invitados y nos toca el papel de contribuir con el postre. Qué mejor en esos casos que presentarnos con algo hecho en casa con nuestras propias manos y tan navideño como un mazapán combinado con fruta confitada. Una receta rápida con la que hemos comenzado ilustrando este post, y que se puede dejar lista con bastante antelación. AQUI podéis ver cómo se hace.




3.- Pan dulce relleno de frutas. Y siguiendo con las frutas confitadas, tan típicas de la Navidad, esta alternativa al famosos panettone, pero mucho más sencilla. Maravillosa como desayuno de Año Nuevo. La receta podéis verla AQUI.

4.- Bizcochitos de pasas, nueces y ron. En la misma línea estos bizcochos son una delicia. Más vistosos si los adornamos además con grosellas, que recuerdan al acebo, tan navideño. Podéis verlo AQUI




En efecto, unas ramas de pino, unas frambuesas, o unos arándanos resultan una buenísima opción para completar cualquier postre clásico que, por ese detalle, se puede convertir en un éxito en la mesa por Navidad.




5.- La tarta navideña de frutos rojos, ha sido de los post más visitados durante estas últimas semanas. Y es que su estética es irresistible y no es necesario complicarse demasiado. Un bizcocho jugoso, el que nos salga bien siempre, y una cobertura de crema de vainilla es suficiente. Los frutos como el arándano, la grosella y la frambuesa hacen el resto.AQUI podéis verla en otras perspectivas, y seguir la receta. 




6.- Tarta de aceite de oliva y sal. Y es que llevar una tarta bien decorada a la mesa, aunque sea fácil y sencilla como esta de chocolate, aceite y sal, siempre es un espectáculo, sobre todo si va acompañada de una decoración floral que le de categoría y encanto. Si queréis ver más sobre ella haced clic AQUI.

El chocolate...! uno de los imprescindibles de la Navidad, sobre todo en las casas con niños. En países como Francia no faltan, y las estanterías de las tiendas se llenan estas fechas de deliciosos chocolates y bombones.

Al principio os decía que nosotros recurrimos a tres tipos de postres:

- El turrón del "supermercado"... porque el de chocolate de Suchard en casa no lo perdonan. Y tiene que ser ese y no vale otro que se le parezca, ni aunque lo hagamos en casa.

- La tableta artesana. En nuestro caso la de yema tostada de una de las mejores confiterías del país como es Otaegui en San Sebastián.

- Y los dulces caseros que estamos recopilando en esta lista ... de diez!




7.- Turrón de chocolate en tres capas. Este turrón es un vicio! Es divertido de hacer, siempre sale bien y es absolutamente delicioso, con su primera capa crujiente, su crema dulce en el medio y su final de chocolate suave. Tenéis el paso a paso AQUI.




8.- Tarta de mazapán, chocolate y naranja. Igualmente de exitosa es esta pequeña tarta hecha a base de mazapán, con un orange courd y cobertura de chocolate amargo. Con una fruta de temporada como es la naranja, más dulce ahora que nunca, la almendra del mazapán y el cacao. Un acierto seguro. AQUI tenéis la receta.




9.- Trufas de chocolate picante, con pimienta y chile. Más ligero y un complemento ideal para el champán son estas trufas especiadas hechas con una tableta de chocolate de Simón Coll, que ya viene preparada con estos ingredientes que las hacen tan diferentes y especiales. Sólo hay que fundirlo como se explica AQUI y cubrir con cacao.

10.- Roscón de Reyes. Y en esta lista de diez recetas dulces para hacer en Navidad no puede faltar el clásico roscón de Reyes. ESTA receta es infalible y está descrito el paso a paso para que os anime y os resulte asumible. Su formulación os hará conseguir el roscón perfecto de forma fácil y sencilla. Sabroso, tierno, y con la ventaja de poderlo hornear en casa justo antes de tomarlo para degustarlo recién hecho. 

Todo un lujo!




Viewing all 363 articles
Browse latest View live